Pérdida de Empleos Registrados a pesar del Repunte de la Actividad Económica

Desde abril de 2024, considerado el inicio de la recuperación económica tras la caída inicial del actual mandato, se han perdido 66,750 empleos registrados y cerca de 7,700 empresas han cerrado. Estos datos, proporcionados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), reflejan una dinámica preocupante en el mercado laboral argentino.

Datos Clave

  • Empleos Registrados: En abril de 2024, había 9,686,478 empleados con cobertura, mientras que en abril de 2025 esta cifra se redujo a 9,619,728, lo que representa una caída de 66,750 empleos o un 0.7%.
  • Empresas Empleadoras: El número de empresas empleadoras disminuyó de 496,500 a 488,803, una contracción del 1.52%.

Actividad Económica

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró una caída de 0.1% en abril de 2024, pero en mayo creció un 2.3% interanual y un 1.3% mensual. En junio, aunque hubo una caída del 3.9% anual, respecto al mes anterior solo disminuyó un 0.3%. La economía comenzó a crecer a un ritmo del 5.5% anual recién en diciembre de 2024, consolidándose en el último trimestre del año. Sin embargo, el EMAE registró una caída interanual acumulada en 2024 del 1.8%.

Análisis de la Consultora LCG

La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) señala que, aunque la mayoría de los sectores productivos mostraron una recuperación de la actividad en abril de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, esta recuperación no se ha traducido en un aumento del empleo. De hecho, muchos sectores experimentaron una caída interanual del empleo a pesar de la recuperación de la actividad.

Explicaciones para la Falta de Generación de Empleo

  1. Reorganización de la Producción: Las empresas están operando con menos personal, lo que puede deberse a una reorganización de la producción y un mayor uso de capital ante el alto costo en dólares de la mano de obra. La importación de bienes de capital alcanzó un pico histórico en el primer trimestre de 2025.
  2. Capacidad Ociosa: Las empresas están utilizando capacidad ociosa previa, lo que les permite producir más sin contratar nuevo personal.
  3. Incertidumbre: Existe incertidumbre respecto a un crecimiento que aún es errático, lo que puede estar frenando la contratación de nuevo personal.

Impacto en los Sectores

Según un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la comparación con el inicio de la gestión libertaria muestra una caída tanto en la actividad como en el empleo para casi todos los subsectores industriales. El sector más afectado en términos absolutos fue la «Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria», con 138,617 trabajadores menos. En términos relativos, el sector más golpeado fue la construcción, con una caída del 17%. Además, el 99.7% de las empresas perdidas tienen hasta 500 trabajadores, mientras que solo el 0.3% corresponde a empresas de más de 500 trabajadores.

Conclusión

A pesar del repunte de la actividad económica, el mercado laboral argentino sigue enfrentando desafíos significativos. La pérdida de empleos registrados y el cierre de empresas indican que la recuperación económica aún no se ha traducido en una mejora del empleo. La reorganización de la producción, el uso de capacidad ociosa y la incertidumbre sobre el crecimiento futuro son factores que contribuyen a esta situación. Se necesitan políticas efectivas para fomentar la creación de empleo y apoyar a las empresas en este contexto económico complejo.