Pese a Precios Justos, los alimentos aumentaron un 3,6%

El informe que presentó la consultora LCG indicó que en la última semana del mes los precios de los alimentos y bebidas promediaron un aumento de 0,3%.

A días de que el Indec de a conocer la inflación de noviembre, el índice que mide la variación del precio de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de un 3,6%, según un informe de la consultora LCG. Las cifras indicaron que en la quinta semana de noviembre, la suba de precios de los alimentos promedió 0,33%, lo cual representa una desaceleración de 0,63 puntos porcentuales respecto la semana anterior.

Asimismo, por cuarta semana consecutiva, las frutas encabezan la lista con un incremento del 12,5% en el mes número 11 del año. De acuerdo con los datos de la consultora, el porcentaje de productos con aumentos semanales se mantuvo en un 16%, con una diferencia de 1,4% de punta a punta.

Los resultados obtenidos fueron a partir de un relevamiento de 8000 alimentos en cinco cadenas de supermercados. El mismo, no pasa desapercibido ante los ojos de la cartera económica, que sigue de cerca los incrementos en los valores de los productos alimenticios tras la implementación del programa Precios Justos.

Es que mientras una parte de los productos de consumo masivo mantendrán un precio fijo durante cuatro meses, hay rubros que quedaron afuera del congelamiento y tendrán un tope del 4% para esos 120 días. Así, el grueso de los alimentos frescos como frutas, huevos y lácteos no detienen la escalada inflacionaria.

Inflación: cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en noviembre

  1. Frutas: 12,5%;
  2. Comidas listas para llevar: 7,1%;
  3. Lácteos y huevos: 6%;
  4. Azúcar, miel, dulces y cacao: 5,6%;
  5. Aceites: 4,9%;
  6. Condimentos y otros productos alimenticios: 4,7%;
  7. Bebidas e infusiones: 4,3%;
  8. Panificados, cereales y pastas: 4,2%;
  9. Carnes: 1%;
  10. Verduras: -2,2%.

El Indec dará a conocer el dato oficial de la inflación del mes de noviembre este jueves, cuando publique el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, según algunos relevamientos privados, el número sería superior al 6%, por primera vez desde junio.

En junio, el IPC trepó 5,3% y luego en julio saltó al 7,4%. Desde entonces, desaceleró al 7% en agosto y al 6,2% en septiembre, para volver a subir al 6,3% en octubre.

Hay distintos sondeos que, en cambio, ubican la inflación de noviembre por encima del 6%. Así se refleja, por ejemplo, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA, que estimó una suba del IPC del 6,1%.

El relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora C&T para el Gran Buenos Aires presentó una suba mensual del 6,2% en noviembre. “El rubro de mayor incremento fue vivienda, que recogió los aumentos derivados de la quita parcial de subsidios en electricidad, gas y agua, pero también un nuevo aumento en los sueldos de los encargados de edificios”, explicaron desde la firma. De todas formas, destacaron que los “alimentos y bebidas se moderaron fuertemente, a 3,8% mensual”.

En tanto, el IPC que elabora la consultora Orlando Ferreres para el GBA registró una suba en noviembre del 6,6% mensual y registró un incremento interanual de 89,7%. “Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 5,8%, marcando un aumento de 89,9% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 82,8%, mientras que la inflación núcleo acumuló 82,5% en noviembre”, señalaron desde la firma.