Por qué las jubilaciones en Argentina están condenadas a ser cada vez más bajas

Un informe revela la crisis estructural del sistema previsional: sólo 1.8 trabajadores activos mantienen cada jubilación, muy lejos del ratio ideal. El congelamiento del bono complementario y el fin de las moratorias profundizan el colapso.

BUENOS AIRES, Noviembre 2025. – El sistema previsional argentino atraviesa una tormenta perfecta que explica por qué los haberes jubilatorios no dejan de perder valor adquisitivo. Según datos oficiales de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en el primer semestre del año el sistema perdió 101.347 aportantes, mientras acumula un déficit de $4.5 billones que debe ser cubierto por el Tesoro Nacional.

El dato clave: 1.8 aportantes por cada jubilado

El indicador más alarmante es el índice de dependencia previsional. La relación actual muestra que sólo 1.8 trabajadores en actividad financian cada jubilación, una cifra muy inferior al ratio recomendado de tres aportantes por cada beneficiario.

Este desequilibrio estructural genera un efecto directo en el bolsillo de los retirados: el haber medio en septiembre de 2025 fue de $675.510, pero su capacidad de compra se redujo 4.9% interanual y acumula una caída del 24% en los últimos cuatro años.

La licuación silenciosa: el bono congelado

Una de las medidas más controvertidas ha sido el congelamiento del bono complementario en $70.000 desde marzo de 2024. Esta decisión afecta directamente al 52.2% de los titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), aproximadamente 3.2 millones de personas, que ven cómo este refuerzo se licúa mes a mes frente a la inflación.

Fuentes oficiales justifican esta estrategia señalando que «si aportan más no se puede financiar», argumento que sustenta la prioridad del Gobierno por la reforma laboral antes que cualquier modificación del sistema previsional.

El fin de las moratorias: menos beneficios futuros

El informe de ASAP confirmó otro dato preocupante: por la eliminación de la moratoria previsional, se registró una disminución de 22.412 beneficios en el tercer trimestre de 2025. Esto marca el primer retroceso desde que finalizó la moratoria establecida por la Ley 27.705, luego de que el Poder Ejecutivo vetara la extensión por dos años aprobada por el Parlamento.

Perspectivas sombrías para 2026

El panorama inmediato no ofrece alivio:

  • No hay prevista una actualización de haberes más allá de los ajustes por inflación
  • El bono complementario mantendrá su monto congelado
  • El aumento del 2.1% previsto para noviembre probablemente quedará por debajo de la inflación proyectada

Interactúa con Nosotros

¿Eres jubilado o estás próximo a retirarte? ¿Cómo afecta esta situación a tu economía familiar?
Compartí tu experiencia en los comentarios de abnotiweb.com.ar y participá del debate sobre el futuro del sistema previsional.

Fuente: abnotiweb.com.ar con datos de ASAP y ANSES.