Presupuesto 2026 en Chaco: el gasto nacional crecería solo 6.9%, con recortes en obra pública y prioridad en seguridad social

18 de septiembre de 2025 — Chaco, Argentina
Un presupuesto con luces y sombras para la provincia
El Presupuesto Nacional 2026 asigna al Chaco un total de $2,20 billones, lo que representa un crecimiento real del 6,9% respecto a 2025, según un informe de la consultora Politikón Chaco. Sin embargo, este aumento es menor al de otras provincias del NEA (como Misiones y Formosa, con subas del 12,7% y 10,7%, respectivamente) y inferior al 2023, lo que refleja una pérdida relativa en la participación de la provincia en el gasto nacional.
¿Cómo se distribuyen los fondos?
El 56% del presupuesto asignado al Chaco corresponde a prestaciones de la seguridad social (jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares), mientras que el 36,3% son transferencias corrientes (como fondos para educación y salud). Solo el 6,7% se destina a gastos de consumo y apenas el 1% a inversión en obra pública.
Los ministerios que más gastan en Chaco
- Ministerio de Capital Humano: 71,1% del total ($1,56 billones), que incluye áreas clave como ANSES y Educación.
- Ministerio de Salud: 16,7% ($0,37 billones).
- Ministerio de Seguridad: 6,9% ($0,15 billones).
¿En qué se gasta?
El 93,1% de los fondos se orientan a servicios sociales (salud, educación, seguridad social y asistencia), mientras que solo el 4% va a seguridad y defensa, y el 1,5% a servicios económicos (como infraestructura). El 1,4% restante se destina a administración gubernamental.
Detalle de las partidas clave
1. Jubilaciones y pensiones
- $760.966 millones (34,6% del total), con un aumento real del 2,4% respecto a 2025.
- Pensiones por invalidez: $317.874 millones (14,5% del total).
2. Asignaciones familiares
- $371.649 millones (16,9% del total), con un alza del 15,9% (el mayor incremento en términos reales).
3. Obra pública: el gran perdedor
- Solo $5.486 millones asignados, con una caída del 78% en términos reales respecto a 2025.
- Proyectos destacados:
- Programa de Desarrollo de Infraestructura Municipal (Resistencia): $1.474 millones.
- Obras de agua potable en Hermoso Campo ($1.500 millones), General Capdevila ($360 millones) y Corzuela ($900 millones).
- Segundo Acueducto: $1.012 millones.
- Mantenimiento de la Ruta Nacional 11: $8.303 millones (el único proyecto con un ligero aumento del 1,3%).
4. Educación
- $79.593 millones (3,6% del total), con fondos para:
- Educación superior: $19.389 millones.
- Comedores escolares: $5.486 millones.
- Plan Nacional de Alfabetización: $52.687 millones.
Transferencias automáticas: ¿qué recibe el Chaco?
El presupuesto prevé $3,50 billones en transferencias automáticas para la provincia, de los cuales:
- 92% corresponde a coparticipación federal.
- 5% a leyes especiales.
- 3% a compensación del Consenso Fiscal.
En términos reales, estos fondos aumentarían 6,4% respecto a 2025, pero siguen siendo inferiores a los niveles de 2023.
Comparación con el NEA
El Chaco es la segunda provincia con menor presupuesto asignado en la región, superando solo a Formosa ($1,03 billones) pero por debajo de Misiones ($2,39 billones) y Corrientes ($2,21 billones). Además, su crecimiento real (6,9%) es el más bajo del NEA, lo que refleja una pérdida de participación regional.
Conclusión: ¿Qué significa para los chaqueños?
El presupuesto 2026 para el Chaco prioriza el gasto social (jubilaciones, asignaciones y salud), pero recorta drásticamente la inversión en obra pública, lo que podría afectar el desarrollo de infraestructura clave. Mientras tanto, la provincia pierde peso relativo en el reparto de fondos nacionales, lo que genera preocupación sobre su capacidad para enfrentar los desafíos económicos y sociales del próximo año.
¿Qué opinas del presupuesto asignado al Chaco? ¿Crees que es suficiente para las necesidades de la provincia? Dejanos tu comentario.
#Presupuesto2026 #Chaco #Economía #GastoPúblico #Inversión