Prevención de Intoxicaciones por Monóxido de Carbono: Consejos Clave para un Invierno Seguro en Resistencia

Con la llegada del invierno en Resistencia, Chaco, el riesgo de intoxicaciones por monóxido de carbono (CO), conocido como el “asesino silencioso”, aumenta debido al uso intensivo de sistemas de calefacción como estufas a gas, leña y caloventores eléctricos. La sargento primero María Marba, de los Bomberos Voluntarios de la Zona Sur de Resistencia, explicó en una entrevista con CIUDAD TV el 5 de julio de 2025 los peligros asociados a estos dispositivos y ofreció pautas esenciales para prevenir tragedias. Sus recomendaciones se suman a las advertencias de expertos como el veterinario Sebastián Robledo sobre el cuidado de mascotas en el frío, destacando la importancia de un entorno seguro tanto para personas como para animales. Este artículo detalla las causas, riesgos y medidas preventivas para evitar intoxicaciones por CO y otros siniestros relacionados con la calefacción.
El Peligro del Monóxido de Carbono
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro e insípido que se produce por la combustión incompleta de combustibles como gas, leña, carbón o kerosene en dispositivos como estufas, calefones y hornos. Al inhalarse, el CO reemplaza al oxígeno en la sangre, impidiendo que llegue a órganos vitales como el cerebro y el corazón, lo que puede causar mareos, somnolencia, dolor de cabeza, confusión, pérdida de conciencia y, en casos graves, la muerte. Según el Sistema Nacional de Emergencias, el CO es responsable de unas 20 muertes anuales en Argentina, muchas de las cuales ocurren en invierno, cuando las ventanas permanecen cerradas y los sistemas de calefacción se usan intensivamente.
María Marba destacó que las estufas a gas y a leña son los dispositivos que presentan mayor riesgo, ya que consumen oxígeno y liberan CO y dióxido de carbono. “Es muy peligroso, sobre todo cuando estamos durmiendo, por eso se le llama la muerte silenciosa”, advirtió. Un caso reciente en Villa Devoto, Buenos Aires, donde cinco personas murieron por intoxicación por CO debido a una ventilación bloqueada, resalta la gravedad del problema.
Riesgos de los Caloventores y Estufas Eléctricas
Además de las intoxicaciones por CO, los caloventores eléctricos y otros dispositivos de calefacción presentan riesgos de incendios por cortocircuitos. Marba señaló que la mayoría de los incendios domésticos en invierno son causados por sobrecarga eléctrica, negligencia y el uso de instalaciones obsoletas. “En casas antiguas, los cables no soportan la demanda de energía actual”, explicó, destacando que el aumento en el uso de artefactos como aires acondicionados y caloventores sobrecarga los sistemas eléctricos.
Entre los errores más comunes, Marba identificó:
- Conectar múltiples dispositivos a una misma zapatilla: Los cables finos de las zapatillas no están diseñados para soportar el alto consumo de caloventores, lo que puede derretir el aislamiento plástico y provocar cortocircuitos.
- Dejar caloventores encendidos por más de dos horas: El sobrecalentamiento de los circuitos puede derretir cables y generar incendios.
- Secar ropa sobre estufas o caloventores: La radiación calórica puede incendiar telas, un error frecuente que Marba desaconsejó enfáticamente.
Recomendaciones para Prevenir Intoxicaciones e Incendios
Marba y otras fuentes, como la Asociación de Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia y el Sistema Nacional de Emergencias, ofrecen pautas claras para minimizar los riesgos asociados con la calefacción en invierno. Estas recomendaciones son esenciales para los hogares de Resistencia, donde el frío intenso de julio de 2025 ha incrementado el uso de estufas y caloventores.
1. Ventilación Adecuada
- Mantén una ventana abierta: Asegúrate de que los ambientes donde se utilizan estufas a gas o leña tengan una ventilación constante para renovar el oxígeno y evitar la acumulación de CO. Una rejilla de ventilación o una ventana entreabierta puede marcar la diferencia.
- Revisa las salidas de humos: Los calefones, estufas y chimeneas deben contar con tirajes adecuados hacia el exterior, sin obstrucciones. Inspecciona regularmente que las salidas estén permeables y en buen estado.
2. Mantenimiento de Artefactos
- Revisión anual por profesionales: Antes del invierno, contrata a un gasista matriculado para verificar el funcionamiento de calefones, estufas a gas, termotanques y chimeneas. Asegúrate de que la llama sea azul; una llama amarilla o anaranjada indica combustión incompleta y posible emisión de CO.
- Limpieza de chimeneas y estufas a leña: Retira el hollín, creosota y residuos de combustión anualmente para evitar obstrucciones que puedan acumular gases tóxicos.
3. Uso Seguro de Caloventores y Estufas Eléctricas
- Evita zapatillas y alargues: Conecta los caloventores directamente al tomacorriente, utilizando cables de 2,5 a 3 mm de grosor para soportar el consumo eléctrico. Verifica que las conexiones estén firmes y sin signos de calentamiento, decoloración o derretimiento.
- No dejes caloventores encendidos sin supervisión: Apaga los dispositivos al salir de casa o al dormir para prevenir cortocircuitos e incendios. Limita su uso continuo a un máximo de dos horas.
- Mantén despejada el área alrededor: Coloca los caloventores en superficies estables, lejos de cortinas, muebles, ropa o camas (mínimo 1,5 metros de distancia). Nunca uses estufas para secar ropa.
4. Detectores de Monóxido de Carbono
- Instala detectores de CO: Coloca alarmas de monóxido de carbono en cada nivel de la casa, especialmente cerca de dormitorios y áreas con artefactos de combustión. Asegúrate de que cumplan con las normas de seguridad (Underwriters Laboratories) y revisa las baterías al menos dos veces al año.
- Reacciona ante la alarma: Si el detector de CO suena, evacúa inmediatamente la vivienda, busca aire fresco y llama al 911 o al número de los Bomberos Voluntarios de Resistencia (3625-286036).
5. Respuesta ante Fugas de Gas
- Detecta fugas: Si percibes olor a gas, no enciendas luces ni electrodomésticos, ya que una chispa puede provocar un incendio. Cierra la válvula de la garrafa, ventila abriendo puertas y ventanas, y revisa las conexiones con agua jabonosa para identificar burbujas que indiquen pérdidas.
- Contacta a profesionales: Si la fuga persiste, traslada la garrafa al exterior y llama a los Bomberos o a un técnico especializado.
6. Evitar Usos Inapropiados
- No uses hornos ni hornallas para calefaccionar: Estos artefactos no están diseñados para calentar ambientes y pueden generar combustión incompleta, liberando CO.
- Prohíbe el uso de braseros o parrillas en interiores: Quemar carbón o leña en espacios cerrados es extremadamente peligroso debido a la rápida acumulación de CO.
Contexto en Resistencia y Chaco
Las advertencias de María Marba son especialmente relevantes en Resistencia, donde el invierno de 2025 ha incrementado el uso de estufas y caloventores, y donde muchas viviendas, especialmente en zonas rurales, dependen de sistemas de gas o leña. La Asociación de Bomberos Voluntarios de la Zona Sur ha intensificado sus campañas de concientización, respondiendo a incidentes como el de Villa Devoto, que subrayan la necesidad de prevenir intoxicaciones por CO. Además, estas recomendaciones complementan los consejos del veterinario Sebastián Robledo, quien destacó la importancia de proteger a las mascotas del frío, ya que el CO también representa un riesgo para los animales, especialmente en ambientes cerrados.
En un contexto más amplio, el gobierno de Leandro Zdero ha priorizado la seguridad y el desarrollo en Chaco, como se vio en la apertura de Agronea 2025 y la visita del presidente Javier Milei al Congreso Mundial “Invasión del Amor de Dios”. Sin embargo, las tragedias por CO resaltan la necesidad de campañas educativas y controles rigurosos en los hogares, especialmente en barrios vulnerables donde las instalaciones pueden ser obsoletas o improvisadas.
Implicaciones y Llamado a la Acción
La intoxicación por monóxido de carbono es 100% prevenible con medidas simples pero efectivas. La falta de ventilación, el mal mantenimiento de artefactos y la negligencia en el uso de caloventores son las principales causas de estas tragedias. En Chaco, donde el acceso a servicios técnicos puede ser limitado en áreas rurales, es crucial que las autoridades locales, los bomberos voluntarios y las organizaciones comunitarias trabajen juntas para difundir estas pautas y facilitar inspecciones gratuitas o subsidios para detectores de CO.
Además, la sobrecarga eléctrica y los incendios asociados con caloventores reflejan un problema estructural en muchas viviendas, especialmente en casas antiguas. Iniciativas como el programa Starlink para mejorar la conectividad rural podrían complementarse con campañas de modernización de instalaciones eléctricas y de gas, garantizando un invierno más seguro para los chaqueños.
Preguntas para Reflexionar
Las recomendaciones de María Marba y los Bomberos Voluntarios invitan a los residentes de Resistencia a tomar medidas proactivas para proteger sus hogares. Responde a las siguientes preguntas para interactuar con la noticia:
- ¿Crees que las campañas de concientización sobre el monóxido de carbono son suficientes en Chaco, o se necesitan más recursos para llegar a zonas rurales?
Reflexiona sobre cómo ampliar el alcance de estas iniciativas. - ¿Qué medidas podrían implementar las autoridades locales para subsidiar detectores de CO o inspecciones de gas en hogares vulnerables?
Propón estrategias para garantizar la seguridad en comunidades de bajos ingresos. - ¿Es razonable limitar el uso de caloventores a dos horas, considerando las necesidades de calefacción en invierno?
Analiza el equilibrio entre seguridad y comodidad. - ¿Cómo pueden los dueños de mascotas integrar las recomendaciones de cuidado invernal de Robledo con la prevención de intoxicaciones por CO?
Evalúa la protección conjunta de personas y animales en el hogar. - ¿Qué rol deberían jugar las escuelas y las iglesias, como la Iglesia Cristiana Internacional, en la difusión de estas pautas de seguridad?
Considera el impacto de las redes comunitarias en la prevención.
Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #InviernoSeguroChaco. Tu opinión puede contribuir a salvar vidas y fomentar una mayor conciencia sobre la seguridad en el hogar.
Fuentes: