Privatización del Belgrano Cargas: Impacto y Perspectivas en el Campo Chaqueño

El gobierno argentino ha oficializado la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., una medida largamente anticipada que busca reducir la intervención estatal en actividades empresariales, según lo dispuesto por la Resolución 1049/2025 publicada el 24 de julio de 2025 en el Boletín Oficial. Para los productores agrícolas del Chaco, esta decisión no sorprende, pero genera opiniones encontradas sobre su impacto en el sector. Mientras algunos ven en la privatización una oportunidad para mejorar la eficiencia y reducir costos estatales, otros sostienen que el ferrocarril nunca representó una ventaja competitiva para los pequeños y medianos productores, beneficiando principalmente a los grandes acopiadores. ¿Qué significa esta privatización para el campo chaqueño? ¿Podrá cambiar la dinámica del transporte de cargas en la región? Acompáñanos en este análisis y compartí tu perspectiva.
Un Proceso Anunciado: La Privatización del Belgrano Cargas
El proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., iniciado formalmente el 10 de febrero de 2025 mediante el Decreto 67/2025, se enmarca en la Ley de Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei. La empresa, que opera 7600 kilómetros de vías a través de 17 provincias, incluidas Chaco, Santa Fe, Córdoba y otras, será desmembrada en tres unidades de negocio: material rodante, corredores ferroviarios e infraestructura edilicia (talleres). El objetivo es transferir estas operaciones al sector privado mediante remates públicos y licitaciones, con un plazo máximo de 12 meses para completar el proceso. Los fondos obtenidos del remate del material rodante serán administrados por el Banco de la Nación Argentina y destinados a financiar obras ferroviarias.
El gobierno justifica esta medida argumentando que Belgrano Cargas generó un déficit operativo de USD 112 millones en 2023 y USD 65 millones en 2024, con una capacidad de transporte estancada desde hace décadas. Según el vocero presidencial Manuel Adorni, “la distancia media transportada hoy es de 500 km, exactamente la misma que hace 50 años”, a pesar de que la producción agrícola, que representa el 60% de la carga transportada, se multiplicó por cinco en el mismo período. La privatización, según el gobierno, busca aumentar la competitividad, transparencia y eficiencia del sistema.
Pregunta para vos: ¿Crees que la privatización de Belgrano Cargas mejorará la eficiencia del transporte de cargas en Chaco? ¿O podría beneficiar solo a ciertos actores del sector?
La Voz del Campo Chaqueño: Desconfianza y Expectativas
Para los productores agrícolas del Chaco, la privatización no es una novedad. En septiembre de 2024, el Ministerio de Economía ya había presentado la idea a empresarios y operadores en Buenos Aires. Sin embargo, las opiniones recopiladas por NORTE reflejan una percepción generalizada: el ferrocarril nunca fue una herramienta efectiva para los pequeños y medianos productores. Según Luigi Lupi, productor de Du Graty, “la mejora en el flete queda en los acopios grandes”. Esta visión es compartida por otros productores, como Leonardo Fogar de Sáenz Peña, quien critica la influencia de actores políticos y sindicales en la gestión estatal del ferrocarril, y Rodolfo Trangoni, quien señala que “el tren no es para el Norte” y solo beneficia a los grandes acopiadores con volumen suficiente para aprovecharlo.
Mariano González, productor de Charata, agrega que los esquemas actuales favorecen a los exportadores en lugar de los productores locales, y cuestiona si la privatización cambiará esta dinámica. Los productores coinciden en que el transporte por camión, que representa el 94% del transporte de cargas en Argentina, sigue siendo la opción predominante, pero sus costos impactan negativamente en sus márgenes. En contraste, el ferrocarril, que mueve solo el 6% de las cargas, no ha logrado ser una alternativa viable para ellos.
Reflexioná: Si fueras un productor chaqueño, ¿cómo evaluarías el impacto del ferrocarril en tus costos logísticos? ¿Qué cambios esperarías de la privatización?
Oportunidades y Desafíos de la Privatización
La privatización de Belgrano Cargas promete un modelo de “concesión de infraestructura de acceso abierto”, donde los concesionarios deberán permitir el paso de múltiples operadores para evitar prácticas monopólicas. Esto podría fomentar la competencia y mejorar la fiabilidad de las vías, reduciendo incidentes como los descarrilamientos, que según informes ocurren diariamente y generan pérdidas significativas. Además, la renovación de la infraestructura de vías en los últimos años, especialmente entre Salta y los puertos de Rosario, ha incrementado la capacidad de carga, lo que podría atraer a inversores privados, como la minera Rincon Mining, interesada en el transporte de litio desde el norte argentino.
Sin embargo, los productores chaqueños temen que los beneficios se concentren nuevamente en grandes actores, como acopiadores y exportadores, dejando al margen a los productores locales. La falta de acceso directo al ferrocarril para pequeños y medianos productores, sumada a la percepción de que el sistema estatal fue ineficiente y politizado, genera escepticismo. Además, la seguridad sigue siendo una preocupación: en 2023, se reportaron 763 incidentes en la red ferroviaria argentina, con un tercio vinculados al transporte de carga y 82 fallecidos.
Sumate a la conversación: ¿Qué medidas crees que deberían implementarse para garantizar que la privatización beneficie también a los pequeños productores? ¿Es la seguridad un factor que debería priorizarse?
Un Futuro Incierto para el Chaco
La privatización de Belgrano Cargas representa una oportunidad para modernizar el transporte de cargas en una región clave como Chaco, pero también plantea desafíos. ¿Podrán los productores locales acceder a un sistema más eficiente y competitivo? ¿O seguirán dependiendo de los camiones, con costos que erosionan su rentabilidad? La clave estará en cómo se estructuren las concesiones y si el gobierno logra garantizar un modelo inclusivo que no deje de lado a los pequeños y medianos productores.
Desde NORTE, te invitamos a reflexionar y participar: ¿Qué cambios propondrías para que el ferrocarril sea una herramienta útil para todos los productores del Chaco? Compartí tus ideas y experiencias para construir un debate que ayude a moldear el futuro del transporte de cargas en la región.