Producción de Leche de Cabra: La apuesta innovadora de una familia en Mesón de Fierro

Mesón de Fierro, Chaco. En un giro inspirador, la familia de Adriana Kizur , médica veterinaria egresada de la UNNE, decidió dejar la ciudad para radicarse en el campo y dedicarse a la producción de ganado caprino . Junto a su esposo e hijas, Adriana es un claro ejemplo de innovación en la economía rural del Chaco, apostando a la genética y la tecnología para desarrollar su proyecto lechero.

La raza Saanen: Duplicando el rendimiento lechero

En su establecimiento de Mesón de Fierro, Adriana Kizur está innovando con la incorporación de la raza caprina Saanen , conocida como el «Holando Argentino de las cabras». Esta nueva adquisición, traída desde Córdoba por no estar disponible en la provincia, promete revolucionar su producción.

Adriana compartió su entusiasmo en redes sociales tras el primer nacimiento de cabritos Saanen. «Empezaron a parir las cabras lecheras, la raza se llama Saanen, que vendría a ser como el Holando Argentino en las vacas, pero convertido a cabra», explicó.

Las cabras Saanen se caracterizan por producir el doble o el triple de leche que una cabra criolla, con una curva de lactancia mucho más prolongada, que puede extenderse hasta los 8 o 9 meses, en comparación con los dos o tres meses de las criollas.

Desafíos y planificación en la alimentación

La adaptación de los animales de Dean Funes (Córdoba) ha sido un punto clave. A pesar de llevar solo un mes y medio en el predio, las cabras Saanen, incluso las que llegaron preñadas, muestran una buena adaptación a las condiciones climáticas del Chaco.

Gracias a su conocimiento veterinario, Adriana y su familia han realizado una previsión responsable en la disponibilidad de alimentos. Han establecido 5 hectáreas de pastura de grama Rodas y cerca de 40 hectáreas de alfalfa. Además, aprovechan el monte, ya que hasta un 30-40% de la alimentación de las cabras puede obtenerse del ramoneo. «Mis cabras no van a pasar hambre, ni hay este bache invernal, porque siempre planifiqué la forma de trabajo para que ellas tengan comida en el invierno», afirmó orgullosa Kizur.

Visión de futuro: Producción y obstáculos industriales

El modelo de producción lechera implica un proceso ajustado a los partos. Después de un período de 15 a 20 días en los que las cabras permanecen con sus crías sin ser ordeñadas, se espera que el horrible de los partos en julio permita unificar el lote para iniciar las extracciones. La expectativa a futuro es producir entre dos y tres litros de leche por cabra por día durante al menos cuatro meses. Las mediciones y comparaciones definitivas se harán una vez finalizada la temporada.

Uno de los mayores obstáculos para este tipo de producción, según Adriana, es la falta de infraestructura industrial en la región . «Acá no hay una planta que te recibe la leche como en Córdoba o Buenos Aires. Uno tiene que hacer todo: producir, procesar y vender», lamentó, destacando el esfuerzo integral que demanda esta iniciativa familiar.

¿Qué políticas públicas o iniciativas privadas podrían impulsar el desarrollo de la infraestructura industrial necesaria para la producción caprina en el Chaco?