Productores advierten que por sequía «la ganadería está mal»
Otra actividad agropecuaria afectada por la persistente sequía que impacta con mayor fuerza en la zona núcleo del país, con marcada disminución de la oferta forrajera destinada a alimento de los animales que determinan un incremento en los costos para su manutención.
«Hoy la ganadería también está mal, sin pasto y con mal estado de las vacas, lo cual va a afectar la preñez», dijo el presidente de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, Claudio Berrueta a la agencia Télam, que hizo un recorrido por varias localidades de la zona núcleo.
Berrueta marcó que las siembras forrajeras que se realizaron fueron afectadas por la sequía, impidiendo el pastoreo de los animales, a lo que se sumó la falta de pastos naturales por la escasez de lluvias.
Los productores tuvieron que «desprenderse un poco de invernada porque sabíamos que no iba a haber pasto y era necesario darle campo a las vacas. Además, los feedlots también se achicaron, porque está mal la relación de costos».

Máximo Pizarro, productor de Pergamino, sostuvo que a pesar de la situación «el ganadero necesitó seguir dándole de comer a las vacas, y frente a la baja del valor de la hacienda y el aumento de los costos, realmente es necesario hacer las cuentas para ver si se puede mantener un rodeo».
«Hoy falta principalmente el forraje, porque ya escasea desde el año pasado y va a faltar el que viene. Eso hace que los rollos salgan mucha plata», remarcó Pizarro.
Edmundo Nolan, productor de Venado Tuerto, aseveró que «para un productor ganadero todo es más costoso. Tiene que salir a comprar forrajes y granos, lo cual es muy caro. Ya hay una escala que está afectada, con los engordes a corral parando la maquina», concluyó.
Según el último informe de la Mesa de Monitoreo de Sequías, integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y organismos oficiales, el stock bovino afectado por la falta de lluvias a nivel nacional alcanzaba las 18.571.487 cabezas.

En la Patagonia es «estratégica»
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, definió que el desarrollo de la ganadería en la Patagonia «es estratégico para nuestro gobierno», al tiempo que anunció Aportes No Reintegrables (ANR) para productores ovinos.
El responsable de la cartera rural visitó junto la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la exposición Argencarne Patagonia, en Viedma, en el marco de una agenda que incluyó también reuniones con productores y productoras de la provincia y referentes sectoriales patagónicos.
Bahillo sostuvo que «el desarrollo de la ganadería en la Patagonia es estratégico para nuestro gobierno» y coincidió con la mandataria rionegrina en que es necesario trabajar en conjunto para propiciar el desarrollo ganadero en la Patagonia así como las diferentes economías regionales.
En su discurso de apertura en Argencarne, Bahillo ponderó la cooperación del gobierno nacional con los productores de carne a la hora de mejorar el índice de destete y el aumento del peso de faena para apoyar el crecimiento de la ganadería bovina en la Patagonia.
La gobernadora Carreras dijo que «el encuentro con el secretario fue muy positivo» y que mantienen un diálogo abierto para «solucionar todos los problemas relacionados al sector frutícola y a los productores de lana».
Bahillo visitó también la ciudad de Viedma en el marco del lanzamiento del Plan LanAr para pequeños y medianos productores de lana en las cinco provincias patagónicas.
«Ofrecemos un aporte no reembolsable a productores ovinos de menos de 3.500 animales esquilables al 31 de marzo de 2022 para alcanzar un punto de equilibrio económico que mejore la rentabilidad de la actividad», sostuvo Bahillo.
También participaron de la inauguración de Argencarne el intendente de Viedma, Pedro Pesatti; el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes; el presidente del Consejo Agropecuario de Santa Cruz, Javier de Urquiza; y el coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, Dardo Chiesa; entro otros representantes del sector cárnico y ganadero de la Patagonia.