Proyecto para Identificar al Mosquito Transmisor de Encefalitis Equina en la Región
Los zancudos están directamente asociados con la transmisión de virus, como es el caso del Aedes Aegypti. En Argentina son conocidas 246 especies de mosquitos «y en el Chaco son más de 60».
Los mosquitos son vectores conocidos de distintas patologías virales. En este marco están investigadores del Instituto de Medicina Regional de la UNNE trabajando en identificar cuál de todas de las especies existentes en el nordeste es la responsable de los contagios de encefalomielitis equina.

Los zancudos están directamente asociados a la transmisión de virus, como es el caso del aedes aegypti que es el vector que traslada el dengue, zika y chicungunya. El molesto insecto tiene presencia en todo el país con más de doscientas especies y no todos transmiten enfermedades. La encefalomielitis equina, que retornó a los diagnósticos veterinarios tras varias décadas de ausencia, ahora también diagnosticada en los humanos, es transportada desde el hospedador al caballo o al hombre por un mosquito.
En la búsqueda de determinar cuál es la especie vector del virus, desde el Instituto de Medicina Regional se está trabajando en la identificación del zancudo que oficia de transporte de la enfermedad.
IDENTIFICAR eL VECTOR LOCAL
Es de mencionar que existen varias especies que están citadas en la bibliografía como vectoras de la encefalitis, siendo la principal mencionada en los boletines oficiales el aedes albifasciatus. «En el Chaco y la región que es sub tropical es una especie muy poco abundante, entonces lo que queremos determinar es en nuestra zona, en el NEA, cuáles otros grupos pueden estar infectados con el virus», explica la bióloga Griselda Oria, profesional del Instituto de Medicina Regional.
«No solamente detectar el virus en el mosquito es suficiente para decir que esa especie en particular es un vector, porque se deben realizar otros estudios experimentales de aislamiento del virus en el mosquito para confirmar», agregó detallando el arduo trabajo que deben realizar los investigados del instituto dependiente de la UNNE.
Si se logra determinar que la infección de la encefalomielitis equina del oeste ocurre en las especies de la fauna natural del Chaco, «se estará más cerca de predecir los ciclos enzoóticos o naturales de la esta infección viral, lo que será un aporte muy importante al conocimiento de la enfermedad».
MUESTREO DE VECTORES
La doctora Griselda Oria, bióloga investigadora, trabaja dentro del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE. Dentro de las tareas cotidianas del grupo de trabajo, «está la vigilancia entomológica de los mosquitos, de aquellas especies que son de interés sanitario o médico veterinario».
En el momento que se diagnosticó el primer caso de encefalomielitis equina en el Chaco, en la zona de Santa Sylvina, el equipo del Instituto de Medicina Regional, en coordinación con la regional Chaco Formosa del Senasa, se trasladó hasta el lugar.

El objetivo fue realizar capturas de los mosquitos en el campo donde ocurrió ese primer positivo, para lo cual el equipo de biólogos colocó nueve trampas para la captura de mosquitos diurnos y nocturnos durante dos días. Las muestras tomadas se trasladaron al campus de la UNNE en Resistencia para determinar las especies capturadas. El paso siguiente de los investigadores es «hacer la detección molecular para determinar cuáles de esas especies están infectadas con el virus de la encefalitis equina y cuáles no».
Diversas especies, distintos virus
SÁENZ PEÑA (Agencia). El grupo de virus que es transmitido por mosquitos se denomina arbovirus, siendo una categoría ecológica y no taxonómica. En los ciclos de transmisión están incluidos hospedadores, que en general son vertebrados, mamíferos y los mosquitos como vectores.
Los mosquitos y los ciclos de enfermedades virales como el dengue son diferentes a las encefalitis equinas. En el caso del dengue y la fiebre amarilla son enfermedades directas con ciclos denominados especialistas «porque solamente una o dos especies de mosquitos son los vectores y un hospedador definitivo o terminal que es el hombre». En esos casos la enfermedad es directa, pero en las encefalitis equinas y otras arbovirosis «los ciclos son generalistas porque son muchas las especies de mosquitos que actúan como vectores y también son varios los hospedadores que pueden actuar como reservorios de la enfermedad viral». Esa condición «complica el cuadro para le prevención y el manejo de las enfermedades».
Arbovirus
SÁENZ PEÑA (Agencia). En la definición, los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) son todos los virus que se transmiten al ser humano o a otros vertebrados por ciertas especies de artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y arácnidos (garrapatas).
Incontables picadores durante todo el año
SÁENZ PEÑA (Agencia). En Argentina son conocidas doscientas cuarenta y seis especies de mosquitos «y en el Chaco son más de sesenta». Los insectos, aunque en invierno disminuyen su actividad, están presentes casi todo el año.
La pregunta entonces es ¿por qué ahora se producen los positivos? La respuesta que dan los investigadores es que «todos los arbovirus tienen condiciones propicias para desarrollarse dentro de los hospedadores y de los vectores». Los vectores, que son los mosquitos, encuentran en el verano, las lluvias y las altas temperaturas las condiciones ideales para desarrollarse. «Hay condiciones ambientales que van a propiciar que ahora se dé una proliferación extraordinaria del mosquito», indican.
EL TAMAÑO NO ES EL PELIGRO
Es verdad que la humedad que dejan las lluvias semanales que están ocurriendo hacen que la población de mosquitos se haya incrementado y cause molestias. Las especies son muchas y todos los mosquitos pican y molestan. En general, la preocupación de los vecinos apunta hacia los insectos más visibles, las especias grandes, pero que no necesariamente son las más agresivas o peligrosas. «Como ocurre con el dengue, el tamaño no se asocia con la patogenia o la mayor agresividad del mosquito», ejemplifica la doctora Oria y hace mención al aedes aegypti que es de tamaño pequeño.