Reforma Laboral: El Gobierno Evalúa un Blanqueo de Trabajadores «a Costo Cero»
Buenos Aires, Argentina – El Ministerio de Capital Humano avanza en la elaboración de un proyecto de reforma laboral que el Gobierno nacional planea presentar al Congreso durante las próximas sesiones extraordinarias, con un enfoque en la formalización del empleo y la reducción de la informalidad laboral, que afecta a cerca del 50% de la fuerza de trabajo según datos del INDEC. Una de las propuestas centrales que gana fuerza es un blanqueo de trabajadores «a costo cero» para las empresas, permitiendo la regularización de relaciones laborales sin multas, intereses ni aportes atrasados, aunque esta medida aún no está definida en términos finales. Paralelamente, se descartó la imposición de un tope a las indemnizaciones, un elemento que había circulado en discusiones preliminares pero que fue rechazado por su potencial impacto en la protección de derechos laborales.
El proyecto, coordinado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y asesores como el abogado laboralista Julián de Diego, busca estimular la creación de empleo registrado mediante incentivos fiscales y simplificaciones administrativas, en un contexto de alta informalidad que limita el acceso a beneficios sociales y previsionales. De Diego, en declaraciones a iProfesional, argumentó que «el traspaso de trabajadores en negro a blanco tiene que ser gratis, porque de otro modo las pymes no se van a sumar», proponiendo la condonación del pasado y aportes a tasa cero durante un período inicial, posiblemente dos años, con una gradualidad posterior al 20% anual hasta el 100%. Esta gratuidad condonaría deudas por cargas sociales, multas y sanciones, beneficiando especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), que enfrentan costos laborales superiores al promedio regional, según el Banco Mundial.
La reforma se basa en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que ya incluyó un blanqueo laboral con condonaciones del 70-90% según el tamaño de la empresa, ampliación del período de prueba (de 3 a 6 meses, o 8 a 12 para pymes) y eliminación de sanciones por trabajadores no declarados. Otras medidas en estudio incluyen la revisión de artículos obsoletos de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), como el principio de irrenunciabilidad (art. 7), la movilidad laboral (art. 66) y la disciplina (art. 68), permitiendo modificaciones razonables en la prestación del trabajo sin alterar su esencia. Se propone también el fraccionamiento de vacaciones, descentralización de paritarias salariales y un sistema de «paritarias por mérito» para incentivar aumentos individuales, aunque esto genera resistencia sindical por su potencial para fragmentar negociaciones colectivas.
El blanqueo se enmarca en un esfuerzo por formalizar unos 8 millones de trabajadores informales, reemplazando moratorias por incentivos como cargas sociales cero durante los primeros dos años, con gradualidad posterior. Sin embargo, críticos como Héctor Morcillo (STIA-CASIA) advierten que tales reformas «no generan empleo genuino» por sí solas y podrían precarizar derechos. El Gobierno argumenta que simplifica trámites digitales y elimina «impuestos al trabajo» para fomentar la inclusión, alineándose con recomendaciones del FMI para reducir litigiosidad (125.000 juicios anuales en riesgos del trabajo).
El proyecto, que podría incluir modificaciones a la Ley de Riesgos del Trabajo para reducir sobrecostos judiciales, enfrenta resistencias gremiales y judiciales pendientes del DNU 70/2023. Su aprobación dependerá del nuevo Congreso post-electorales, donde LLA aspira a mayorías para avanzar en desregulación.
Principales Elementos del Proyecto de Reforma Laboral
| Medida Principal | Descripción Detallada | Impacto Esperado (Oficial) |
|---|---|---|
| Blanqueo «Costo Cero» | Regularización sin multas/intereses; aportes a 0% por 2 años, gradualidad posterior (20% anual). | Formalizar 8M trabajadores; incentivar pymes. |
| Sin Tope a Indemnizaciones | Mantenimiento del régimen actual; posible fraccionamiento o acuerdos voluntarios. | Preservar derechos; evitar litigios. |
| Movilidad Laboral (LCT Art. 66) | Modificaciones razonables en prestación sin alterar esencia; impugnación en 30 días. | Flexibilización sin irrenunciabilidad absoluta. |
| Paritarias por Mérito | Aumentos individuales por desempeño; descentralización de negociaciones. | Romper centralismo salarial; fomentar mérito. |
| Plazo de Prueba Ampliado | 6 meses (3 para grandes empresas); 12 meses para pymes (DNU 70/2023). | Mayor rotación inicial; reducción de riesgos. |
| Riesgos del Trabajo | Reforma de comisiones médicas; revisión de baremos y plazos de licencias. | Reducir 125.000 juicios anuales; bajar sobrecostos. |
*Fuente: Fuentes oficiales y análisis de consultoras.
Invitación a la Participación de los Lectores
Para enriquecer el análisis sobre esta reforma laboral, se invita a los lectores a contribuir de manera reflexiva:
- Encuesta Interactiva: ¿Apoya el blanqueo «a costo cero» como medida para reducir la informalidad?
- Sí, facilitaría la formalización masiva.
- No, condonaría deudas sin responsabilidad.
- Parcialmente, con garantías para derechos laborales.
(Participe en nuestra encuesta en línea y consulte resultados actualizados en la versión web de esta nota.) - Sección de Comentarios: Exponga sus perspectivas sobre el impacto de este blanqueo en pymes o sugerencias para equilibrar formalización y derechos. Mantenga aportes respetuosos y fundamentados; el equipo moderará para asegurar un diálogo profesional.
- Comparte y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @LaboralArgentinaNews para integrar sus observaciones en análisis subsiguientes.
