Resistencia Conmemora con Acto Central y Muestra Fotográfica de Julio Menajovsky
Hoy se celebra un aniversario más del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentinos (AMIA). En la capital chaqueña, el acto central se realiza en la Asociación Israelita de Beneficencia de Resistencia, Ameghino 355, a cargo del Rabino, Natán Waingortin.
El acto central será a las 9.30, y se espera hasta las 9:53 (hora en la que ocurrió el atentado en la sede de la AMIA, ubicada en Pasteur 633), con el sonido de las sirenas, como símbolo para recordar a familiares y amigos que perdieron la vida allí.

Tras las palabras del rabino, se espera la alocución de Victos del Rio, presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chaco. Luego será el turno del presidente de la comunidad judía de Resistencia, Uri Jaraz. Por último se esperan las palabras del gobernador de la provincia, Leandro Zdero.
La comunidad judia invita a todos quienes quieran ser parte del pedido de justicia, a 30 años del acto terrorista más grande de la historia Argentina. Un 18 de julio de 1997 a las 9.53 un coche bomba explotó frente a la AMIA dejando un saldo de 85 muertos y más de 300 personas heridas, y fue entonces el mayor ataque contra objetivos judíos ubicados fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial.Previous


El grupo paramilitar musulmán chií libanés Hezbolá fue acusado del ataque, bajo el auspicio de organizaciones estatales de la República Islámica de Irán.

En el acto se invitará al público presente a realizar una pequeña ofrenda de piedras en el monumento del atentado a la AMIA, donde se renovará el pedido de justicia en una ceremonia organizada por las autoridades de la mutual, representantes de la comunidad judía y familiares de las víctima.
MUESTRA FOTOGRÁFICA
Como parte de la conmemoración se abrirá hoy la muestra fotográfica enviada por Vhad Hakehilot, junto con el departamento de Arte y Producción de AMIA, dicha muestra es del fotógrafo Julio Menajovsky, uno de los primeros reporteros gráficos en llegar a Pasteur 633, el 18 de julio de 1994.

Las fotografías quedarán expuestas de forma permanente en cada comunidad como símbolo de nuestro constante ejercicio de la memoria e incansable reclamo de justicia.