Rodolfo Aguiar: “Se Está Conformando el Frente Sindical Más Grande Desde que Asumió Milei”

25 de junio de 2025 – El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, anunció la consolidación del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, al que calificó como “el frente sindical más grande desde que asumió Milei”. Este frente, que reúne a más de 150 organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles, encabezó una movilización masiva hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger, en rechazo a las políticas de ajuste, privatización y desregulación impulsadas por el gobierno de Javier Milei. La protesta, que comenzó a las 12 del mediodía en Carlos Pellegrini y Sarmiento, Buenos Aires, marca el inicio de un plan de lucha escalonado bajo la consigna “Por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”.
Un Frente Multisectorial Contra el Ajuste
Aguiar destacó la magnitud de la movilización, que reúne a gremios como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), las dos CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), Aeronavegantes, la Federación Nacional Aceitera, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA), el Sindicato de Dragado y Balizamiento, y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), entre otros. Este frente multisectorial, que también incluye movimientos sociales como el Movimiento Evita, la CCC y Barrios de Pie, busca unificar las luchas de trabajadores estatales, privados, industriales y de la economía popular contra lo que denominan un “programa económico salvaje”.
“El Gobierno debiera preocuparse, los trabajadores comenzamos a coincidir en tiempo y lugar. El principal desafío es unir todas las luchas en el país”, afirmó Aguiar, subrayando que la movilización es solo el comienzo de un plan de acción que “se va a profundizar con el correr de las semanas”. El dirigente apuntó directamente al ministro Sturzenegger, al que calificó como “el monje negro del Gobierno”, acusándolo de liderar la “destrucción del Estado” y la “quita de derechos laborales” desde su cartera.
Críticas al Modelo Económico de Milei
Aguiar fue contundente al describir el impacto de las políticas económicas de Milei, iniciadas en diciembre de 2023. Según el líder de ATE, el programa económico “ya fracasó” y está llevando al país hacia una “catástrofe social”. Entre las críticas destacadas se encuentran:
- Pérdida de empleos: Desde la asunción de Milei, el Sector Público Nacional perdió 50.553 puestos de trabajo, un 14,7% de la planta total, según datos actualizados hasta abril de 2025. En total, se estima que 30.000 trabajadores estatales fueron despedidos en lo que va del año, sumados a la revisión de 70.000 contratos que vencen el 31 de diciembre.
- Cierre de PyMEs: Más de 12.000 pequeñas y medianas empresas cerraron debido al ajuste fiscal y la recesión, afectando el tejido productivo.
- Pérdida de poder adquisitivo: Los incrementos salariales en la Administración Pública Nacional fueron de solo 6,8% en 2025, frente a una inflación acumulada del 13,2%, agravando la caída del poder adquisitivo de los trabajadores.
- Privatizaciones y venta de activos: El Decreto 416/25 y la Ley Bases contemplan la privatización de empresas públicas como Intercargo, Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina, YCRT, AYSA, Belgrano Cargas, SOFSE y Corredores Viales, además de la subasta de 450 propiedades e inmuebles del Estado a través de plataformas digitales.
- Desregulación económica: El Decreto 340/2025, que eliminó la Marina Mercante en marzo, fue señalado como una amenaza directa a los empleos y la soberanía productiva.
Aguiar afirmó que estas medidas benefician a los sectores económicos concentrados, como hidrocarburos, energía, laboratorios y alimenticias, mientras los trabajadores, jubilados y sectores populares enfrentan una “reducción drástica” de sus condiciones de vida. “No hay dólares que les alcancen. Si no lo frenamos, nos conducen a una catástrofe social”, advirtió.
Demandas del Frente Sindical
El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo presentó un pliego de demandas claro:
- Reapertura urgente de paritarias: Para negociar aumentos salariales que compensen la pérdida del poder adquisitivo.
- Cese de despidos y continuidad laboral: Exigen la renovación automática de los 57.513 contratos estatales que vencen el 31 de diciembre y el fin de la “reprecarización laboral”.
- Rechazo a las privatizaciones: Oposición a la venta de empresas públicas y activos estatales contemplada en la Ley Bases y el Decreto 416/25.
- Defensa de la soberanía productiva: Rechazo al Decreto 340/2025 y otras medidas que desregulan el transporte, la logística y sectores estratégicos como la educación, la ciencia y la salud.
- Fin de la represión: Denuncian el uso del protocolo antipiquetes y la “militarización” de los conflictos sociales, exigiendo que las demandas sean resueltas por el poder político y no por la Policía o la Justicia.
La movilización también se sumó a la marcha semanal de jubilados frente al Congreso, que reclama por pensiones que, con un promedio de 300 dólares mensuales, rozan la línea de pobreza.
Contexto y Reacciones
La conformación de este frente marca un punto de inflexión en la resistencia sindical contra el gobierno de Milei, que enfrenta crecientes tensiones sociales tras tres paros generales (24 de enero y 9 de mayo de 2024, y abril de 2025) y múltiples protestas sectoriales. La CGT, que incluye sectores dialoguistas como la UPCN, ha mantenido una postura más moderada, participando en el Consejo de Mayo para negociar reformas laborales, lo que generó críticas de Aguiar, quien acusó a líderes como Andrés Rodríguez de actuar como “ministros sin cartera” del gobierno. En contraste, el frente liderado por ATE, junto a la CATT y la UTEP, adopta una línea combativa, priorizando la acción directa en las calles.
En X, la movilización generó amplio debate. Usuarios como @jmmartinezchas y @AGN2016 destacaron la consigna de “defensa de la soberanía nacional” y el rechazo a las políticas de Sturzenegger, mientras que otros cuestionaron la efectividad de las protestas frente al protocolo antipiquetes impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Algunos comentarios reflejaron apoyo a Aguiar: “Es hora de que los trabajadores se unan contra este ajuste brutal”, mientras que otros criticaron la retórica confrontacional, recordando el polémico tuit de Aguiar en diciembre de 2024: “En 2025 le vamos a robar la motosierra y les cortaremos la cabeza a ellos”.
Implicaciones y Perspectivas
La movilización al Ministerio de Desregulación, descrita como “multitudinaria” por los organizadores, refleja un creciente malestar social ante el ajuste fiscal, la inflación y la precarización laboral. Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), la pobreza alcanzó el 44,7% en el primer trimestre de 2025, mientras que la indigencia se situó en el 13,2%, agravadas por el impacto de las políticas de Milei. El frente multisectorial busca capitalizar este descontento, articulando gremios, movimientos sociales y sectores estudiantiles en una resistencia unificada.
Sin embargo, el gobierno mantiene una postura firme. Desde la Casa Rosada, se calificó al frente como un “tren fantasma” y se anunció la aplicación del protocolo antipiquetes, lo que podría escalar la tensión en las calles. Además, el Ministerio de Desregulación avanza con medidas como los exámenes de idoneidad (aprobados por el 95% de los empleados estatales) y la revisión de convenios colectivos, lo que intensifica el conflicto con los gremios.
¿Qué Podés Hacer?
La movilización del 25 de junio marca un momento clave en la lucha sindical argentina. ¿Creés que el Frente de Lucha por la Soberanía puede cambiar el rumbo de las políticas de Milei? ¿Qué medidas podrían fortalecer la resistencia de los trabajadores? ¿Cómo ves el impacto de las privatizaciones en tu comunidad? Sumate al debate en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #FrenteSindical2025. ¡Tu voz es clave para visibilizar la lucha por el trabajo digno y la soberanía!