Ropa, electrodomésticos y alimentos: los productos que siguen caros en dólares en la Argentina

Martes 16 de septiembre de 2025 – 06:22 hs

Un nuevo relevamiento privado volvió a encender las alarmas: la Argentina continúa siendo uno de los países más caros de la región en varios rubros clave, pese a la suba del tipo de cambio real en los últimos meses.

Comparación regional

De acuerdo con el IERAL de la Fundación Mediterránea, que releva los precios de 30 productos expresados en dólares en distintos países, los valores en Argentina se mantienen por encima de Brasil, Chile, México y Colombia.

El informe señala que:

  • Bienes durables (ropa, calzado, electrodomésticos): son más caros en un 90% de los casos.
  • Alimentos y bebidas: resultan más costosos en un 48%.
  • Servicios personales y familiares: superan en un 36% a los países de referencia.

En cambio, frente a economías desarrolladas como Estados Unidos, Francia o Australia, la Argentina sigue mostrando precios relativamente más bajos en un 80% de los productos.

Alimentos y bebidas

En este rubro se analizaron 10 productos básicos: pan, huevos, queso, papas, arroz blanco, bife de nalga, pollo, agua, gaseosa y cerveza nacional.

  • En Brasil, los precios son más baratos en todos los casos. Ejemplo:
    • Queso: US$10,10 en Argentina vs. US$8,70 en Brasil.
    • Pan: US$2,20 vs. US$1,50.
    • Pollo: US$7,30 vs. US$3,80.
  • En Chile y México, el 60% de los productos también resultan más accesibles.
  • Frente a países como China y Polonia, Argentina es más cara en el 80% y 70% de los artículos respectivamente.

No obstante, en relación con Estados Unidos, Francia y Corea, entre el 80% y 100% de los productos son más caros en el exterior.

El estudio advierte que, pese a la devaluación del peso entre mayo y agosto de 2025, no hubo mejoras significativas en la competitividad de alimentos. Sin embargo, se observaron casos puntuales donde se redujo la brecha, como en la cerveza nacional, papas, bife de nalga y pollo.

Bienes durables: ropa y electrodomésticos

El mayor contraste se da en los productos durables. El informe detalla que los precios de autos, motos, bicicletas, televisores, electrodomésticos e indumentaria son sistemáticamente más altos en Argentina que en el resto de los países analizados.

En particular, se destacan tres artículos con valores excepcionalmente elevados:

  • Televisores.
  • Vestidos.
  • Zapatillas.

Según el IERAL, esto no responde únicamente a cuestiones de mercado, sino a una combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna, que encarece de manera notable los bienes transables, es decir, aquellos que en teoría deberían tener precios similares en distintos países al expresarse en dólares.

Un problema estructural

El relevamiento concluye que la Argentina mantiene prácticamente las mismas distorsiones de precios que registraba en mayo, con diferencias que en algunos casos se ampliaron.

En otras palabras, los alimentos se sostienen caros en la región y la ropa y los electrodomésticos siguen entre los más costosos del mundo en dólares, una señal de que la política comercial y tributaria continúa siendo determinante en el bolsillo de los consumidores.