Ruta 89: Un camino de promesas rotas y un futuro incierto

La ruta nacional 89, vital arteria del sudoeste chaqueño, se encuentra atrapada en un ciclo de deterioro, obras inconclusas y una incertidumbre que pone en riesgo la seguridad de quienes la transitan. En julio de 2022, se adjudicó un contrato para reparar y mantener el tramo entre General Pinedo y Quimilí, pero las tareas, iniciadas en mayo de 2023, se paralizaron en enero de 2024. La rescisión del contrato con la empresa adjudicataria, Decavial SAICAC, por parte de Vialidad Nacional, dejó la obra en un limbo administrativo. La disolución de este organismo y la centralización de sus funciones en el Ministerio de Economía de la Nación agravan la situación, dejando a la ruta 89 sin perspectivas claras de recuperación. Este informe detalla el colapso de un proyecto crucial, el impacto en la región y el clamor de los ciudadanos, como el productor Oscar Alberto Muller, quien, tras volcar su camioneta en un tramo deteriorado, exigió: “Hagan algo por la patria”.

Un accidente que expuso una crisis

El 30 de junio de 2025, al atardecer, la ruta 89 se convirtió en noticia nacional. Oscar Alberto Muller, un productor local, volcó su camioneta a cinco kilómetros de General Capdevila, en un sector donde los baches y el deterioro de la calzada son notorios. El vehículo quedó atravesado en la vía, un símbolo crudo del abandono de esta carretera. “Hagan algo por la patria”, imploró Muller a las autoridades provinciales y nacionales, un grito que resonó más allá de Chaco y llegó a los medios nacionales. Su accidente no fue un hecho aislado: la ruta 89, especialmente en el tramo Pinedo-Gancedo, presenta condiciones deplorables que obligan a los conductores a maniobras peligrosas, reduciendo la velocidad a no más de 40 km/h para evitar baches profundos, deformaciones y banquinas inexistentes. Para quienes no conocen la vía, el riesgo es aún mayor.

El estado de la red vial nacional, y en particular de la ruta 89, es una preocupación creciente. Un informe reciente del Distrito 18º Chaco de Vialidad Nacional, difundido por Diario NORTE, advirtió que los 30.000 kilómetros de rutas nacionales no concesionadas, como la 89, carecen de “ningún tipo de previsión presente ni futura” tras la disolución del organismo. Con las funciones de Vialidad ahora centralizadas en el Ministerio de Economía, la falta de un plan claro para estas trazas estatales profundiza la incertidumbre.

Una obra que nunca despegó

En julio de 2022, Vialidad Nacional lanzó la Licitación Pública Nacional N° 22/2022 para la recuperación y mantenimiento del tramo Pinedo-Quimilí (Malla 405-A) bajo el sistema de Contrato de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.). Cinco empresas se presentaron, y Decavial SAICAC resultó adjudicataria con una oferta de $6.448 millones, la más baja. En octubre de ese año, se firmó el contrato, que preveía 24 meses para obras de recuperación y 72 meses para mantenimiento de rutina. Sin embargo, según el Mapa de Inversiones del gobierno nacional, la obra alcanzó apenas un 1,33% de avance físico y ningún avance financiero antes de su paralización en enero de 2024.

El acta de inicio de obra, firmada en mayo de 2023, marcó el comienzo formal del proyecto. Inicialmente, los trabajos mostraron un “avance aceptable”, pero pronto comenzaron a decaer. Para fines de 2023, la actividad se redujo drásticamente, y en enero de 2024, la obra se detuvo por completo. Vialidad Nacional emplazó reiteradamente a Decavial para que presentara un plan de trabajo y cumpliera con las obligaciones contractuales, pero la empresa se negó inicialmente y luego atribuyó las demoras a la “situación económica del país, la alta inflación, el freno a las importaciones, el desabastecimiento y la falta de financiación” por parte de sus proveedores.

El 14 de marzo de 2025, el administrador de Vialidad Nacional, Marcelo Jorge Campoy, firmó la Resolución 417/2025, rescindiendo el contrato con Decavial y autorizando la ejecución de la garantía de cumplimiento. La empresa podría recurrir esta decisión, lo que podría derivar el conflicto a la Justicia. Mientras tanto, Vialidad tomó posesión de los tramos a reparar, pero cualquier nuevo avance requerirá una nueva licitación pública, un proceso que, en el contexto actual, parece lejano.

Decavial: Un historial de proyectos inconclusos

Decavial SAICAC no es ajena a controversias. En Chaco, la empresa tenía a su cargo otras obras viales que también quedaron inconclusas o fueron rescindidas, incluyendo la autovía de la ruta nacional 11 en Resistencia, la Malla 508 de la ruta nacional 95 (entre el límite con Santa Fe y La Tigra) y la futura circunvalación a Resistencia, vinculada al Segundo Puente Chaco-Corrientes, de la cual fue desafectada por no presentar la documentación requerida. Sin embargo, no todas sus intervenciones fueron fallidas: entre 2017 y 2022, Decavial completó la reparación del tramo Avía Terai-Pinedo de la ruta 89, con bacheo y una nueva carpeta asfáltica. Aunque este segmento presenta hoy algunos ahuellamientos, se mantiene en condiciones aceptables.

El impacto en la región y el clamor por soluciones

La ruta 89 es más que una vía de tránsito; es un lifeline para el sudoeste chaqueño, conectando comunidades, productores y economías locales. Su deterioro no solo pone en riesgo vidas, como lo demostró el accidente de Muller, sino que también afecta la productividad de una región clave. Los productores, transportistas y vecinos enfrentan diariamente un camino plagado de trampas, donde un descuido puede ser fatal.

La disolución de Vialidad Nacional y la centralización de sus funciones en el Ministerio de Economía han generado un vacío de gestión que dificulta la planificación de nuevas obras. La ruta 89, al no estar incluida en la Red Federal Concesionada, depende exclusivamente de la estructura estatal, lo que la deja en una posición vulnerable. La necesidad de una nueva licitación para retomar las obras en el tramo Pinedo-Quimilí, sumada a la burocracia y la falta de recursos, proyecta un futuro sombrío.

Reflexiona y participa

El caso de la ruta 89 es un reflejo de los desafíos estructurales que enfrenta la infraestructura vial en Argentina. ¿Qué medidas deberían tomarse para garantizar la seguridad y el mantenimiento de rutas esenciales como esta? ¿Es la centralización de Vialidad Nacional en el Ministerio de Economía una solución viable, o agrava el problema? Comparte tus opiniones y experiencias en los comentarios, y únete al debate sobre cómo recuperar el camino hacia una red vial segura y confiable.

Por Leticia Muñoz

Prosecretaria de Redacción.