Salario Mínimo en Argentina: el Gobierno laudará un nuevo valor tras el fracaso del Consejo del Salario

Resistencia, Chaco, 3 de mayo de 2025 – El Gobierno nacional de Javier Milei deberá definir por decreto el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) tras el fracaso de la reunión del Consejo del Salario el pasado 29 de abril. La falta de acuerdo entre gremios y empresarios dejó en evidencia una brecha insalvable: los sindicatos exigieron un aumento del 120% para alcanzar $657.703 en mayo, mientras las patronales ofrecieron apenas $311.500 para junio, un incremento del 1,3% respecto a los $296.832 actuales. En este contexto, el investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, alertó que el SMVM ha caído un 31,5% en la gestión de Milei y es 14% más bajo que en los años 90, situándose en los niveles más bajos desde julio de 2003. En Chaco, donde iniciativas como el 6° Encuentro Internacional de Escultores en Sáenz Peña y la asistencia policial en un parto en Barranqueras reflejan el dinamismo local, esta noticia aviva el debate sobre el poder adquisitivo.

Una caída histórica del Salario Mínimo

Luis Campos, en publicaciones en X, ofreció un análisis contundente: el SMVM actual, de $296.832 (marzo 2025), refleja una pérdida del 31,5% en poder de compra desde el inicio del gobierno de Milei en diciembre de 2023. Comparado con los años 90, el salario mínimo es 14% más bajo, y frente al pico de septiembre de 2011, el deterioro alcanza el 62%. Si se hubiera ajustado por inflación desde 2011, hoy sería de $737.216.

Campos destacó que la caída no es exclusiva de esta gestión: “El SMVM viene perdiendo contra la inflación desde 2011”. En los años 90, representaba el 25% del salario promedio formal, y entre 2006 y 2009 llegó al 45%. Hoy, apenas cubre el 19%, evidenciando su “insignificancia como política de Estado”. Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), entre noviembre de 2023 y abril de 2025, el SMVM perdió más de un tercio de su poder adquisitivo, situándose en el nivel más bajo en 30 años.

El SMVM, garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución y regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (art. 116), debería asegurar “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”. Sin embargo, el valor actual está por debajo de la canasta básica alimentaria ($495.615), que marca la línea de indigencia, y lejos de la canasta de pobreza ($1.159.909), según estimaciones gremiales.

Fracaso en el Consejo del Salario

La reunión del 29 de abril, convocada por la Secretaría de Trabajo bajo la Resolución 1/2025, buscaba actualizar el SMVM y las prestaciones por desempleo. Participaron las tres centrales obreras (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma) y 16 representantes empresariales, incluyendo la UIA, CAME y CAC. Sin embargo, las posiciones fueron irreconciliables:

  • Gremios: Propusieron $644.165 para abril y $657.703 para mayo, un aumento del 120% para acercarse a la canasta de pobreza ($1.159.909). Hugo Godoy, de la CTA Autónoma, defendió: “Queremos un SMVM que cubra las necesidades constitucionales de los trabajadores”.
  • Empresarios: Ofrecieron $301.500 (abril), $306.500 (mayo) y $311.500 (junio), un incremento del 1,3% mensual, alineado con el techo del Ministerio de Economía para paritarias.

Tras un cuarto intermedio, no hubo consenso, y los gremios criticaron la virtualidad de la reunión, exigiendo encuentros presenciales en la Secretaría de Trabajo (Leandro Alem 650). La CTA Autónoma lamentó que el laudo del Gobierno probablemente se incline por la propuesta patronal, como ocurrió en reuniones previas (febrero, julio y diciembre de 2024).

Impacto y críticas en Chaco y el país

En Chaco, donde el SMVM afecta a trabajadores formales, informales y programas sociales, la noticia generó preocupación. El salario mínimo es referencia para el sueldo inicial docente y el trabajo informal (que suele ser el 50% del SMVM), además de programas como el Acompañar ($148.416 en marzo 2025). En una provincia que celebra eventos como Rock al Puerto y avances en infraestructura como Tres Isletas, la caída del poder adquisitivo aviva el debate. Usuarios en X, como @MConurbasic, calificaron el SMVM como “el peor desde 1988”, acusando a empresarios y al Gobierno de “querer al pueblo con hambre”.

La CGT denunció que el SMVM acumula una pérdida del 70% en poder adquisitivo, agravada por la recesión, afectando a 6 millones de trabajadores. Desde el Gobierno, se argumenta que los laudos buscan controlar la inflación, que en los primeros tres meses de 2025 acumuló un 8,6%, frente a un aumento del SMVM del 3,53%. Sin embargo, críticos como @diagonalesweb alertaron: “El poder adquisitivo del salario mínimo es el más bajo en 30 años. La desigualdad avanza”.

Escenario futuro y preguntas abiertas

El nuevo valor del SMVM será publicado en el Boletín Oficial en los próximos días, probablemente cercano a los $311.500 propuestos por los empresarios, con un ajuste mínimo. Campos plantea una reflexión: “¿Cómo será utilizada esta herramienta si asume un gobierno cercano al movimiento obrero?”. Mientras, la CTA y la CGT prometen seguir luchando por un salario que cubra la canasta básica.

En Chaco, donde la Gestión Marcela Duarte impulsa el desarrollo local y la ministra Sofía Naidenoff promueve la educación, la actualización del SMVM es crucial para sostener el consumo y la economía regional. ¿Qué opinás de esta situación? Sumate a la conversación con el hashtag #SalarioMínimoChaco y compartí tu perspectiva.