Se fabrican en Brasil pero no se venden en ese país

Cuando un auto sale de producción en una terminal brasileña o argentina no significa necesariamente la muerte de ese modelo.

Sin embargo, muchos vehículos que ya no aparecen en los catálogos ni en las vidrieras de los concesionarios del país siguen en producción. Y no es solo el vehículo en sí. Hay muchos casos de versiones de autos producidos en Brasil que en ese país no existen, pero que sobreviven en el exterior, ya sea una configuración específica o incluso motores y transmisiones que siguen fabricándose para atender a los países vecinos, por caso Argentina.

Etios Aibo

El Etios Aibo no solo no existe en Brasil sino que nunca fue vendido en ese país pese a fabricarse localmente. Se trata de una versión utilitaria que se produce y adapta en la fábrica de Sorocaba.

Con el apellido Aibo, la «furgoneta» Etios fue diseñada y desarrollada en Brasil precisamente para atender el mercado argentino, destinada a turismos para carga. El modelo ya sale de la línea de producción en el interior de San Pablo sin los asientos traseros y es enviado a otra área de la fábrica, la PPO –Operación de Post Producción.

Allí se hace la adecuación: los vidrios traseros pierden su transparencia y el auto recibe una rejilla divisoria en la cabina, además de una base plana y una alfombra sobre la zona de los asientos traseros y el espacio reservado al baúl. Con eso, se convierte en un Etios con 1200 litros de volumen y 450 kg de capacidad de carga para ser exportado a Argentina, Paraguay y Perú.

RAM Rapid

Otra Ram fabricada en Brasil. En esta ocasión, una furgoneta Fiat Fiorino con los emblemas cambiados, también producida en Brasil como la Peugeot Partner Rapid, pero que no existe localmente con el emblema de la marca norteamericana. De la marca francesa, tomó el apellido. Se vende en México como Ram Promaster Rapid y en Colombia como Ram V700 Rapid. Las capacidades son las mismas: 650 kg de carga útil y 3300 litros de volumen en cabina cerrada.

Renault Oroch 4×4

La camioneta mediana-compacta de Renault recibió un soplo de vida extra el año pasado con la adopción del motor 1.3 turboflex en su versión tope de gama. Pero la marca francesa hace esta configuración del modelo en Paraná con una guinda al pastel: tracción 4×4. Esta opción 4×4 no se vende en Brasil, sino que llega a la Argentina. Aquí se vende con menor potencia (163 hp) y transmisión manual de seis velocidades, tampoco está disponible en Brasil la Oroch turbo.

Renault Sandero

En 2022 Renault acabó con el Sandero «normal» en Brasil y solo mantuvo en ese país la versión aventurera Stepway, que desde la actualización de 2019 tiene vida propia. Sin embargo, el modelo original todavía está en producción en la unidad de São José dos Pinhais (PR). El Sandero todavía está a la venta en mercados como el de Argentina, a donde llega con el motor 1.6 SCe, en su versión naftera y genera 115 CV. Solo hay una opción de transmisión manual de cinco velocidades.

RAM 700

¿Cómo es que la RAM se fabrica en Brasil? Técnicamente sí, ya que la marca es parte del Grupo Stellantis. En este caso, la RAM 700 es fabricada en Betim (MG) pero no es otra cosa que la Fiat Strada, la camioneta pick-up más vendida en el mercado local. Desde la formación de Fiat Chrysler Automóveis (FCA), la Strada brasileña se vende en los mercados de México y el Caribe como RAM 750. La nueva generación de la camioneta pequeña (lanzada en 2020) siguió el mismo camino para estar entre los autos producidos en Brasil que no se venden en ese mercado. Otra camioneta de la marca italiana hecha en Brasil que recibió el símbolo de la oveja de montaña fue la Toro. Incluso se vendió como RAM 1000 en Colombia, todavía con un motor 1.8 E.torQ, pero ya no figura en el catálogo Mercosur del fabricante.

Hyundai HB20 1.6

El hatch compacto perdió las opciones 1.6 16V luego de la remodelación realizada el año pasado. Pero eso es solo en Brasil. El HB20 con el veterano motor Gamma continúa en producción constante y fuerte en la fábrica de Hyundai Motor Brasil (HMB) en Piracicaba (SP). En febrero, la automotriz inició la exportación del HB20 1.6 a Colombia con una expectativa de ventas de 5000 unidades de la línea este año, entre versiones manuales y automáticas, hatch y sedanes. En marzo, fue el turno de los compactos para viajar a Paraguay con el mismo motor.

Toyota Etios

Otro auto que para los argentinos es muy familiar aunque en Brasil ya no se venda. En abril de 2021, Toyota puso fin a Etios luego de que se fabricaran casi 600.000 unidades. Pero el modelo aún está en producción en Sorocaba (SP) para abastecer a mercados de América del Sur, como Argentina, Paraguay y Perú. Según el mercado, el Etios va allí en configuraciones de hatchback o sedán, y con el mismo motor 1.5 16V que usó en su país de origen. Así como las opciones de cambio manual de seis velocidades o automático de cuatro velocidades.

Citroën C3, 1.2

La tercera generación del C3 recién desembarcada en el Mercosur ya está entre los autos que se producen en Brasil, pero que no existen en ese país. Eso porque, además de las versiones 1.0 Firefly y 1.6 16V para el mercado interno, la fábrica de Porto Real (RJ) también produce variantes con motor 1.2 para países vecinos, como Argentina. ¿Suena familiar 1.2? El motor es una versión simplificada del PureTech que fue utilizado por las antiguas generaciones de Citroën C3 y Peugeot 208 en Brasil y se convirtió en el motor más económico de la región. El C3 que se vende en Argentina es naftero, tiene una potencia de 82 hp y un par máximo de 11,7 kgfm.