Sindicatos docentes del Chaco repudian a legisladores por rechazo al proyecto de ley de cláusula gatillo

Resistencia, Chaco, 21 de agosto de 2025 – Los sindicatos docentes de la provincia del Chaco, agrupados en el Frente Gremial Docente, expresaron un enérgico repudio a los legisladores oficialistas y a la diputada opositora Andrea Charole (bloque CER) por votar en contra del proyecto de ley 1638/25, que buscaba establecer la cláusula gatillo como mecanismo de actualización salarial automática para docentes activos y jubilados. La sesión legislativa del 20 de agosto de 2025 en la Cámara de Diputados del Chaco culminó con el archivo del proyecto, aprobado por 16 votos del oficialismo, liderado por Juntos por el Cambio, tras una controvertida interpretación del reglamento. Este hecho, enmarcado en un contexto de tensiones políticas y sociales en Chaco, como el Mundialito de Sáenz Peña y el crimen en Vélez Sarsfield, intensifica el conflicto con el sector educativo, con los gremios convocando a nuevas medidas de fuerza.

Contexto del conflicto

El proyecto de ley 1638/25

  • Objetivo: El proyecto, presentado por la oposición y despachado por la Comisión de Educación, buscaba establecer por ley la cláusula gatillo, un mecanismo que ajusta los salarios docentes automáticamente según la inflación, garantizando su poder adquisitivo. La iniciativa tenía como antecedente el proyecto 291/21, impulsado por el entonces diputado y actual gobernador Leandro Zdero, quien prometió su implementación durante su campaña electoral.
  • Votación: El 20 de agosto, el bloque oficialista, liderado por Sebastián Lazzarini y Carmen Delgado, propuso archivar el proyecto, logrando 16 votos a favor en una maniobra que la oposición, encabezada por Darío Bacileff Ivanoff, denunció como un “avasallamiento institucional” por no cumplir con los requisitos reglamentarios (constitución de la Cámara en Comisión y mayoría especial).
  • Críticas a legisladores: Los gremios señalaron a los deputados oficialistas Zulma Galeano, Romero Castelan, y Carim Peche por justificar su voto con argumentos que consideran “falaces”, como la afirmación de Galeano de un “incremento exponencial” de los sueldos docentes, contradicha por la pérdida de poder adquisitivo desde abril de 2025, tras la suspensión de la cláusula gatillo.
  • Caso Andrea Charole: La diputada del bloque CER, que firmó el proyecto, votó en contra, generando indignación entre los gremios por su “contradicción”.

Posición de los gremios

  • Repudio: Los sindicatos, incluyendo ATECH, UTRE CTERA, SITECH Federación, ACHABI, AMET, FIUD, UDA, SADOP, SECH, SITECH Sudeste, y FESIDOCH, lamentaron que los docentes no pudieran presenciar la sesión para escuchar los argumentos de los legisladores. Denunciaron un “plan de ajuste brutal” alineado con el Gobierno nacional de Javier Milei, que profundiza la reducción salarial y el “despojo de derechos”.
  • Pérdida salarial: Los gremios afirmaron que, desde la asunción del gobierno de Leandro Zdero en diciembre de 2023, no se otorgaron incrementos salariales más allá de la cláusula gatillo, suspendida desde abril de 2025, lo que dejó los sueldos docentes por debajo de la inflación. Compararon esto con los tres años previos a 2024, cuando hubo recomposiciones por encima de la inflación.
  • Falta de diálogo: Criticaron la no convocatoria de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, un ámbito paritario esencial, y la ausencia de legisladores oficialistas en reuniones clave, como la de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, donde no dieron quórum.

Denuncias específicas

  • Calidad educativa: Los gremios cuestionaron el discurso oficialista sobre la “calidad educativa”, recordando que muchos legisladores actuales, como Carim Peche, integraron gestiones alineadas con el menemismo y la Ley Federal de Educación (1993), que consideran responsable del “vaciamiento” de la escuela pública.
  • Presentismo y licencias: Rechazaron la narrativa del “chantajista presentismo” y las acusaciones de “licencias abusivas”, exigiendo la restitución de los Departamentos de Reconocimientos Médicos con auditorías legales para evitar irregularidades, subrayando que los docentes no otorgan licencias.
  • Contexto político: Los sindicatos vincularon el rechazo al proyecto con la reciente alianza de Zdero con Milei, confirmada por La Libertad Avanza para las elecciones legislativas de 2025, y el apoyo de los deputados libertarios chaqueños al veto presidencial de Milei en el Congreso Nacional.

Acciones gremiales

  • Protestas previas: Desde la suspensión de la cláusula gatillo en julio de 2025, los gremios organizaron paros (el 4 de agosto) y caravanas (el 13 de agosto) en ciudades como Resistencia, Sáenz Peña, Charata, and Quitilipi, exigiendo el pago inmediato y la sanción de la ley.
  • Próximos pasos: El Frente Gremial Docente convocó a los docentes activos y jubilados a mantenerse “unidos, firmes y solidarios” para lograr el pago de la cláusula gatillo de julio y la convocatoria urgente de la Comisión de Política Salarial. Anunciaron que el viernes 22 de agosto comunicarán nuevas medidas de fuerza, que podrían incluir paros y movilizaciones.

Contexto en Chaco

  • Tensiones sociales: El conflicto docente se suma a eventos como el asalto en Margarita Belén, el crimen en Vélez Sarsfield, y la investigación por fentanilo en Resistencia, reflejando desafíos de seguridad.
  • Avances positivos: En contraste, el Mundialito de Fútbol Infantil en Sáenz Peña y la entrega de 29 viviendas en el barrio Santa Rita destacan el dinamismo social de la provincia.
  • Contexto político nacional: La sesión del 20 de agosto en el Congreso Nacional, donde se rechazó un veto de Milei y se aprobó el reparto automático de los ATN, refuerza el clima de resistencia al ajuste libertario, al que los gremios docentes asocian al gobierno provincial.

Implicaciones

  • Conflicto educativo: El archivo del proyecto 1638/25 agrava el conflicto con los docentes, que podrían intensificar medidas de fuerza, afectando el ciclo lectivo. La ATECH, liderada por Rosa Petrovich, advirtió sobre un “escenario de conflicto prolongado” si no se restablece la cláusula gatillo.
  • Desafío político: La oposición, liderada por el Frente Chaqueño, anunció que recurrirá a la Justicia para impugnar el procedimiento de archivo, alegando irregularidades reglamentarias.
  • Impacto económico: La suspensión de la cláusula gatillo desde abril de 2025 ha generado una pérdida salarial real para los docentes, estimada en un 15% frente a una inflación acumulada del 20% en el primer semestre, según datos gremiales.

Conclusión

Los sindicatos docentes del Chaco, encabezados por ATECH, UTRE CTERA, y otros, repudiaron el rechazo al proyecto de ley 1638/25 por parte de legisladores oficialistas y la diputada Andrea Charole, denunciando una traición a las promesas del gobernador Leandro Zdero y un alineamiento con el ajuste de Javier Milei. La suspensión de la cláusula gatillo desde abril de 2025 y la falta de diálogo en la Comisión de Política Salarial han profundizado la crisis salarial del sector, llevando a los gremios a planificar nuevas medidas de fuerza. En un Chaco marcado por eventos como el 30° Foro del Libro y la Lectura y desafíos de seguridad, este conflicto subraya la tensión entre los docentes y el gobierno provincial.