«Sleepmaxxing»: la obsesión viral por el sueño perfecto genera preocupación por sus riesgos

Buenos Aires, Argentina – 9 de agosto de 2025

Una nueva tendencia viral conocida como sleepmaxxing ha captado la atención de millones en redes sociales como TikTok y X, promoviendo prácticas extremas y productos para lograr un «sueño perfecto». Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, estas rutinas, impulsadas por influencers, carecen de respaldo científico y han levantado alarmas entre expertos por sus potenciales riesgos para la salud y la seguridad. La obsesión por optimizar el sueño, que acumula decenas de millones de publicaciones, refleja el creciente poder de las redes sociales para difundir prácticas de bienestar no verificadas, especialmente en un contexto de moderación de contenido reducida.

Prácticas extremas y peligrosas

El sleepmaxxing, un término que alude a maximizar la calidad del sueño, incluye métodos como taparse la boca con cinta adhesiva para fomentar la respiración nasal, usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas o consumir dos kiwis antes de acostarse. Una de las prácticas más extremas, promocionada en videos virales que han alcanzado millones de visualizaciones, consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire, supuestamente para aliviar el insomnio. Esta técnica, que algunos usuarios aseguran mejora significativamente el sueño, fue vinculada a al menos una muerte por ahorcamiento en China en 2024, según medios estatales, lo que llevó a expertos a emitir advertencias urgentes.

“Estas técnicas son ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, afirmó Timothy Caulfield, experto en desinformación de la Universidad de Alberta, Canadá, a la AFP. “Es un ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”. Un informe de la Universidad George Washington señaló que la práctica de taparse la boca con cinta adhesiva, promocionada por supuestos beneficios como mejor sueño, reducción de ronquidos y mejora de la salud bucal, no está respaldada por investigaciones médicas. Además, puede ser peligrosa para personas con apnea del sueño, una condición que interrumpe la respiración durante la noche.

La presión por la perfección y el riesgo de ortosomnia

Los expertos advierten que el sleepmaxxing no solo promueve prácticas riesgosas, sino que también contribuye a la ortosomnia, una obsesión por alcanzar un sueño perfecto que puede generar ansiedad y, paradójicamente, agravar los problemas de insomnio. “La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del sleepmaxxing”, explicó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard. “Fijarse la perfección como meta es problemático, ya que incluso quienes duermen bien tienen variaciones noche a noche”.

Kathryn Pinkham, especialista en insomnio del Reino Unido, expresó su preocupación a la AFP: “Muchos de los consejos compartidos en plataformas como TikTok son inútiles o incluso perjudiciales para quienes tienen trastornos genuinos del sueño. La ansiedad por lograr un sueño perfecto suele ser la causa principal de la falta de sueño, algo que los influencers no reconocen”. Pinkham destacó que las rutinas rígidas y los “trucos” promovidos por el sleepmaxxing pueden aumentar el estrés, dificultando aún más el descanso.

Conexión con el looksmaxxing y productos comerciales

El sleepmaxxing también se cruza con otra tendencia viral, el looksmaxxing, que fomenta técnicas no probadas para mejorar el atractivo físico. Muchos influencers aprovechan esta conexión para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para el sueño y gomitas con melatonina, afirmando que mejoran tanto la salud como la apariencia. Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM) no recomienda la melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia inconsistente sobre su eficacia. “Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham, subrayando que estas prácticas pueden añadir presión en lugar de alivio a quienes buscan soluciones reales.

El poder de las redes sociales y la falta de moderación

El auge del sleepmaxxing pone de manifiesto el impacto de las redes sociales en la difusión de prácticas de salud sin respaldo científico, un problema agravado por la reducción en la moderación de contenido en plataformas tecnológicas. Videos y publicaciones que acumulan millones de interacciones legitiman estas tendencias, incluso cuando implican riesgos significativos. Los expertos instan a los usuarios a consultar fuentes confiables, como médicos o especialistas en sueño, antes de adoptar estas prácticas.

En un mundo donde el bienestar es una prioridad legítima, la búsqueda de un sueño reparador es comprensible. Sin embargo, la obsesión por la perfección y la adopción de métodos extremos sin evidencia pueden tener consecuencias graves. ¿Qué opinás sobre la tendencia del sleepmaxxing? ¿Creés que las redes sociales deberían regular mejor estos contenidos? Dejá tu comentario y sumate a la conversación.

Fuente: AFP