Sofía Naidenoff expone la crisis educativa en Chaco: “Hay chicos de séptimo grado que no saben leer ni escribir”

Resistencia, Chaco, 25 de mayo de 2025 – La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, ofreció un crudo diagnóstico del sistema educativo provincial, calificando de “delito” las políticas educativas previas que dejaron a “generaciones enteras sin poder aprender”. En un análisis contundente, Naidenoff destacó que muchos estudiantes de séptimo grado no saben leer ni escribir, evidenciando un deterioro profundo que ubica al Chaco entre los peores indicadores nacionales según las pruebas Aprender. A pesar de este panorama, la funcionaria defendió las reformas implementadas, como la eliminación de la promoción automática, y prometió continuar con programas como Red Aprende y Aprendo Leyendo para revertir la crisis. Su mensaje, pronunciado en el contexto del 215° Aniversario de la Revolución de Mayo, subraya la urgencia de priorizar la educación en una provincia marcada por la pobreza y la desconfianza social. 📚🚨

Un diagnóstico alarmante

Naidenoff no escatimó críticas al asumir su cargo en diciembre de 2023, afirmando que el sistema educativo estaba “desde menos cero”. “Fue un delito lo que se hizo, porque dejamos generaciones enteras sin poder aprender”, sentenció, apuntando a políticas que, según ella, descuidaron tanto el aprendizaje como la infraestructura escolar. La ministra señaló que el Chaco enfrenta una “sociedad descreída y empobrecida”, un contexto agravado por los resultados de las evaluaciones nacionales Aprender de noviembre de 2024, que posicionaron a la provincia entre las de peor desempeño del país, con un 40% de estudiantes de primaria por debajo del nivel básico en Lengua y Matemática.

Los test de fluidez lectora, aplicados en el Plan Provincial de Alfabetización, revelaron una mejora entre mayo y noviembre de 2024, pero los datos siguen siendo preocupantes: “Hoy tenemos chicos en séptimo grado, que es un gran porcentaje, que con mucha suerte tienen un nivel de cuarto grado, no saben leer ni escribir”. Este rezago, según Naidenoff, refleja una crisis sistémica que también afectó la autoridad docente: “El docente sintió que perdió su dignidad, su autoridad frente al aula”.

Reformas y críticas al pasado

Entre las medidas implementadas, Naidenoff destacó la reforma del Régimen Académico del Nivel Secundario, que eliminó la promoción automática y estableció un máximo de dos materias adeudadas para pasar de año. “No puedo entender qué nos pasó en todos estos años”, lamentó, criticando las políticas previas que, a su juicio, priorizaron indicadores cuantitativos sobre el aprendizaje real. La funcionaria también señaló el abandono de la infraestructura escolar, con escuelas en condiciones precarias en muchas zonas del Chaco, según un informe del Ministerio de Educación que relevó 200 edificios con necesidades urgentes de reparación en 2024.

Respuestas y programas en marcha

Naidenoff valoró el respaldo del gobernador Leandro Zdero, quien ha priorizado la educación como eje de su gestión. Entre los programas destacados están:

  • Red Aprende: Una iniciativa para mejorar la alfabetización y las competencias básicas, que alcanzó a 50,000 estudiantes en 2024.
  • Formación Docente Continua Gratuita y en Servicio: Capacitaciones para 10,000 docentes en técnicas pedagógicas y gestión áulica.
  • Aprendo Leyendo: Distribución de 88,000 libros en mayo de 2025, destinados a escuelas primarias para fomentar la lectura.

“Cotidianamente estamos conociendo todo lo que falta, pero junto al equipo educativo nos estamos ocupando de dar respuestas”, afirmó Naidenoff. La ministra, que se define como “educadora” antes que política, enfatizó que “la educación tiene sentido si los chicos aprenden” y prometió seguir fortaleciendo los aprendizajes desde las aulas.

Contexto y desafíos

El diagnóstico de Naidenoff se dio en un fin de semana cargado de simbolismo, coincidiendo con el 215° Aniversario de la Revolución de Mayo. En Tres Isletas, la intendente Marcela Duarte lideró un izamiento y celebraciones en la Guardería Los Pichones del Nido, mientras en Resistencia, el Complejo Cultural Guido Miranda festejó su 28° aniversario con el Pericón Nacional. Sin embargo, la provincia enfrenta múltiples desafíos: un frente polar traerá temperaturas de hasta 4 °C a partir del 28 de mayo, un operativo en Machagai secuestró armas por caza furtiva, y en Quitilipi, un accidente con un caballo suelto evidenció el descontrol del tránsito.

El mensaje del arzobispo Jorge García Cuerva en el Tedeum, llamando a superar la “indiferencia” y la “inequidad”, resuena con la crisis educativa descrita por Naidenoff. En un Chaco donde el 40% de la población vive bajo la línea de pobreza, según el INDEC (2024), y la deserción escolar secundaria alcanza el 15%, la educación es un pilar clave para romper el ciclo de exclusión.

Un compromiso con el futuro

El diagnóstico de Naidenoff pone en evidencia una crisis educativa que requiere soluciones estructurales y sostenidas. Programas como Red Aprende y Aprendo Leyendo son pasos en la dirección correcta, pero la magnitud del desafío exige mayor inversión en infraestructura, formación docente y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad. En un contexto de crisis económica, con un superávit comercial en declive (según Abece), y eventos como el operativo de Veterinarios Amigos del Impenetrable en Las Hacheras, la educación se presenta como una herramienta clave para construir un Chaco más justo.

¡Sumate al debate por la educación!

¿Qué pensás sobre el diagnóstico de Sofía Naidenoff? ¿Qué medidas crees que podrían mejorar el sistema educativo en el Chaco? Compartí tus opiniones, experiencias o propuestas en los comentarios o a través de las redes oficiales. ¡Tu voz puede contribuir a forjar un futuro mejor para nuestros chicos! 📖🤝

EducaciónChaco #SofíaNaidenoff #Aprender #Chaco2025