Sofía Naidenoff, Vicepresidenta del Consejo Federal de Educación: Avanza la Universalización de la Jornada Extendida en Argentina

Resistencia, 19 de agosto de 2025 – La Ministra de Educación de Chaco, Sofía Naidenoff, fue elegida vicepresidenta del Consejo Federal de Educación (CFE) durante la 144ª Asamblea del organismo, celebrada bajo la presidencia del Secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, y la coordinación del Secretario General, José Thomas. En este encuentro, el CFE aprobó la continuación del programa “Hacia la universalización de la jornada completa o extendida 1 Hora +”, que ampliará el tiempo escolar en 11.141 escuelas primarias de gestión estatal en 22 jurisdicciones, incluyendo Chaco, abarcando el 59% de los establecimientos públicos del país. Este programa, integrado al Plan Nacional de Alfabetización, busca fortalecer los aprendizajes en comprensión lectora, escritura y matemática.

Programa “Hacia la universalización de la jornada completa o extendida 1 Hora +”

El programa, enmarcado en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (Artículo 28) y las Resoluciones CFE N° 426/2022 y 470/2024, tiene como objetivo garantizar un mínimo de 25 horas semanales de clase en las escuelas primarias públicas, priorizando el fortalecimiento de habilidades clave. Según el Ministerio de Educación de la Nación, incorporar una hora más de clase por día equivale a 38 días adicionales de clases por año, lo que representa un ciclo lectivo extra para los estudiantes que inician la primaria en 2024 tras seis o siete años de escolaridad.

En Chaco, la implementación de la jornada extendida se alinea con la Resolución Provincial N° 037/23, que adhiere a este compromiso nacional. La provincia ya ha avanzado en la extensión horaria en escuelas primarias, con un enfoque en estudiantes con desempeños por debajo de los niveles satisfactorios en lectura y escritura, a través del formato “Jornada Extendida Focalizada con Agrupamientos Flexibles”, según lo establecido por la Resolución CFE N° 470/2024. Este modelo permite a las escuelas organizar nuevos espacios pedagógicos para mejorar los aprendizajes de manera focalizada.

Alcance del programa

  • Cobertura: Abarca 11.141 escuelas en 22 jurisdicciones, representando el 59% de las escuelas primarias públicas de Argentina.
  • Objetivo pedagógico: Fortalecer la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica, respondiendo a la necesidad de mejorar los resultados educativos, especialmente en sectores vulnerables.
  • Impacto esperado: La extensión horaria busca nivelar las oportunidades educativas, ya que solo el 14,1% de los estudiantes de primaria asisten actualmente a escuelas con jornada completa o extendida, según un informe de 2022 del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Rol clave de Sofía Naidenoff

La elección de Sofía Naidenoff, Ministra de Educación de Chaco, como vicepresidenta del CFE destaca el protagonismo de la provincia en la política educativa nacional. Naidenoff, quien asumió su cargo en diciembre de 2023 tras la victoria de Leandro Zdero como gobernador, ha impulsado iniciativas locales para fortalecer el sistema educativo, incluyendo la adhesión a la jornada extendida y la mejora de la infraestructura escolar. Su nuevo rol en el CFE refuerza la influencia de Chaco en la coordinación de políticas educativas entre las 24 jurisdicciones del país, un organismo clave para la articulación y unidad del sistema educativo nacional.

Durante la asamblea, Naidenoff participó activamente en la discusión de los avances del Plan Nacional de Alfabetización y otras iniciativas, consolidando su liderazgo en el ámbito educativo. Su elección refleja el reconocimiento a la gestión chaqueña, que también ha destacado en otros sectores, como la reciente exportación de hilado de algodón desde el Puerto de Barranqueras y la incorporación de nuevos camiones regadores en Resistencia.

Avances del Plan Nacional de Alfabetización

El CFE presentó los progresos del Plan Nacional de Alfabetización, liderado por la Unidad de Alfabetización bajo la dirección de Paula Campos. Las principales líneas de acción incluyen:

  • Resolución 935: Garantiza fondos para tres encuentros presenciales de formación de equipos técnicos, un encuentro regional para supervisores y un encuentro provincial para directores, fortaleciendo la capacitación docente.
  • Resolución 1041: Crea el Programa Escuelas Alfa en Red, valida la lista de escuelas participantes por jurisdicción y asigna recursos para la impresión y adquisición de materiales pedagógicos específicos para la alfabetización.

La formación de supervisores y directores, en articulación con el Instituto Superior de Formación Docente (INFoD), busca integrar planes de mejora en alfabetización, con una asistencia superior al 80% de los supervisores del país.

Otras iniciativas aprobadas

La asamblea del CFE también abordó proyectos complementarios para fortalecer el sistema educativo:

  • Red Federal de Becas: Presentada por el Director Nacional de Inclusión y Extensión Educativa, Mauricio Terror Miguez, esta iniciativa articulará políticas para garantizar el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes. Estará conformada por referentes de cada jurisdicción y el Consejo de Universidades, con el objetivo de reducir la deserción escolar y promover la inclusión.
  • Programa Nacional de Alfabetización Financiera: Incorporará la educación financiera de manera transversal en la currícula de las 24 jurisdicciones, con dos cursos de capacitación docente programados para septiembre: Conceptos Básicos de la Educación Financiera y Didáctica para la Educación Financiera. Esta iniciativa responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para la gestión responsable de recursos financieros.
  • Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe): Aprobado en la 134ª Asamblea del CFE, este sistema recopilará datos actualizados sobre el personal educativo de todo el país a partir de octubre de 2025. La carga estará abierta a todos los trabajadores de la educación, facilitando una base de datos integral para la planificación educativa.

Contexto y relevancia para Chaco

La implementación de la jornada extendida en Chaco, bajo la gestión de Naidenoff, se alinea con los esfuerzos provinciales para mejorar la calidad educativa en un contexto de desafíos económicos y sociales. La provincia enfrenta problemas como la crisis de las panaderías por la informalidad y la competencia en el transporte con apps extranjeras, pero iniciativas como la exportación de hilado de algodón desde Barranqueras y la incorporación de camiones regadores en Resistencia reflejan un impulso hacia el desarrollo local. La elección de Naidenoff como vicepresidenta del CFE posiciona a Chaco como un actor clave en la definición de políticas educativas nacionales, especialmente en la universalización de la jornada extendida.

El programa 1 Hora + también responde a las necesidades identificadas en informes previos, como el del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), que señaló que solo el 7,2% de los alumnos de escuelas estatales asisten a jornada extendida, con una brecha significativa en sectores vulnerables. En Chaco, la Jornada Extendida Focalizada con Agrupamientos Flexibles permitirá priorizar a estudiantes con dificultades en lectura y escritura, contribuyendo a reducir las desigualdades educativas.

Conclusión

La elección de Sofía Naidenoff como vicepresidenta del Consejo Federal de Educación y el avance del programa “Hacia la universalización de la jornada completa o extendida 1 Hora +” representan un paso significativo hacia la mejora del sistema educativo argentino. Con 11.141 escuelas beneficiadas, incluyendo establecimientos en Chaco, el programa busca fortalecer la alfabetización y garantizar más horas de aprendizaje para los estudiantes. Las iniciativas complementarias, como la Red Federal de Becas, el Programa de Alfabetización Financiera y el Relevamiento Nacional de Personal Educativo, refuerzan el compromiso del CFE con una educación inclusiva y de calidad. En un contexto de esfuerzos locales por el desarrollo económico y social, el liderazgo de Naidenoff posiciona a Chaco como un referente en la política educativa nacional, con impacto directo en la comunidad chaqueña.