Subcomisión de Emergencia del Departamento Maipú evalúa declaraciones juradas por sequía en Tres Isletas

Tres Isletas, Chaco, 7 de mayo de 2025 – La Subcomisión de Emergencia Agropecuaria del Departamento Maipú, encabezada por la intendente Marcela Duarte, se reunió en el Salón de los Intendentes de Tres Isletas para evaluar las Declaraciones Juradas presentadas por productores agrícolas, ganaderos, y apícolas afectados por la sequía en la región. La reunión, enmarcada en la Emergencia Agropecuaria declarada por el Decreto Provincial N° 410/2025 y homologada por la Resolución Nacional 504/2025, verificó la documentación entregada ante la delegación local del Ministerio de Producción. Además, se solicitó incluir a productores forestales y analizar casos de productores que no cumplen los requisitos actuales. En un contexto donde Chaco enfrenta tormentas fuertes con 16 mm en Resistencia y conflictos como el paro del INSSSEP, estas acciones buscan mitigar el impacto de la sequía en Maipú, que afecta a 1.500 productores y 50.000 hectáreas.
Detalles de la reunión
- Fecha y lugar: 6 de mayo de 2025, Salón de los Intendentes, Municipalidad de Tres Isletas.
- Objetivo: Evaluar las Declaraciones Juradas presentadas por productores del Departamento Maipú (cabecera: Tres Isletas, 25.000 habitantes) para acceder a beneficios de la Emergencia Agropecuaria (vigente del 28 de marzo al 24 de septiembre de 2025).
- Participantes: Intendente Marcela Duarte, representantes del Ministerio de Producción, INTA, Cooperativa Agropecuaria Maipú, y productores locales.
- Marco legal: Decreto Provincial N° 410/2025 y Resolución Nacional 504/2025, que declaran la emergencia por sequía y altas temperaturas para actividades agrícolas, ganaderas, y apícolas en Chaco.
Acciones realizadas
- Verificación de Declaraciones Juradas:
- Los productores presentaron sus formularios en la delegación del Ministerio de Producción en Tres Isletas, conforme al Decreto 76/2023 y la Ley 26.509.
- Requisitos incluidos: DNI, RENSPA, partidas inmobiliarias, planillas de vacunación (ganaderos), y estimación de pérdidas (mínimo 50% para emergencia, 80% para desastre).
- Daños reportados: Pérdidas del 60-80% en cultivos de soja, maíz, y algodón, y reducción del 40% en la producción ganadera (2.000 cabezas afectadas) y apícola (500 colmenas dañadas), según datos preliminares de la Subcomisión.
- Productores evaluados: Aproximadamente 300 de los 1.500 del departamento, con 50% agrícolas (soja, maíz), 40% ganaderos (bovinos), y 10% apícolas.
- Solicitudes adicionales:
- Inclusión de productores no calificados: La Subcomisión pidió al Ministerio de Producción evaluar casos de productores excluidos por cuestiones técnicas (falta de RENSPA actualizado o documentación incompleta), ya que representan el 20% de las presentaciones (60 casos, estimado).
- Incorporación de productores forestales: Se solicitó incluir al sector forestal (productores de quebracho y algarrobo, con 5.000 hectáreas en Maipú) en la emergencia, debido a pérdidas por estrés hídrico y incendios en 2024 (2.000 hectáreas quemadas, INTA).
- Audiencia con autoridades: Similar a la solicitud de la Subcomisión de Comandante Fernández en 2020, se pidió una reunión urgente con el ministro Hernán Halavacs para agilizar certificados y financiamiento.
Beneficios de la emergencia
- Alivios fiscales: Suspensión por 90 días del anticipo de Ingresos Brutos para traslado de ganado (ATP, 2023) y exención del Impuesto Inmobiliario Rural para predios afectados.
- Financiamiento: Acceso a créditos del NBCH ($4.000.000 por productor, tasa bonificada del 17%) y subsidios del Fondo de Emergencia Agropecuaria ($1.200 millones en 2023).
- Certificados: Productores con declaraciones aprobadas recibirán un certificado de emergencia para tramitar beneficios ante AFIP (suspensión de anticipos de Ganancias, juicios fiscales) y ATER.
Contexto y antecedentes
El Departamento Maipú, con 80.000 hectáreas productivas, enfrenta una sequía histórica desde 2022, agravada por déficit hídrico de 400-800 mm en 18 meses (SMN, 2024). En 2024, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) recomendó la emergencia para Maipú, Independencia, y otros departamentos, homologada en 2025 por el Ministerio de Economía.
- Impacto económico: Pérdidas de $10.000 millones en Maipú por 104.000 hectáreas afectadas (soja, maíz, algodón) y lucro cesante de $34.000 millones, según el exgobernador Jorge Capitanich (2022).
- Antecedentes: En 2022, Maipú fue incluido en la emergencia por 180 días con $2.500 millones en asistencia (NBCH, FOGACh). En 2023, el Decreto 76/2023 otorgó $1.200 millones para alivios fiscales y subsidios.
- Situación actual: La sequía de 2024 redujo la producción de soja en 30% (50.000 toneladas) y maíz en 40% (20.000 toneladas) en Maipú, según Bolsa de Comercio de Rosario. La ganadería perdió 10.000 cabezas por falta de pasto, y la apicultura reportó un 50% menos de miel (INTA).
Reacciones en X
- @MunicipioTI (08:30, 6 de mayo): “🚨 La Subcomisión de Emergencia del Dpto. Maipú, liderada por Marcela Duarte, evaluó Declaraciones Juradas de productores afectados por la sequía. ¡Seguimos trabajando! #GestiónMarcelaDuarte”.
- @ChacoProductivo (09:00, 6 de mayo): “Apoyamos a los productores de Maipú. La Subcomisión pide incluir al sector forestal en la emergencia agropecuaria”.
- @TresIsletasOk (10:15, 6 de mayo): “Gran trabajo de Marcela Duarte y la Subcomisión para ayudar a nuestros productores. La sequía golpea fuerte en Maipú”.
- @ProductoresCh (11:00, 6 de mayo): “Urgente incluir a los forestales en la emergencia. En Maipú perdimos miles de hectáreas por incendios y sequía”.
El hashtag #EmergenciaMaipú acumula 200 menciones, con apoyo a la gestión de Duarte pero críticas por demoras en certificados (@CampesinoMaipu, 6 de mayo, 12:00).
Perspectivas
La evaluación de las Declaraciones Juradas es un paso clave para desbloquear $500 millones en asistencia para Maipú, incluyendo créditos blandos y subsidios para semillas y forraje. Sin embargo, desafíos persisten:
- Exclusión de productores: El 20% de las presentaciones podría ser rechazado por falta de documentación, como en 2023 (100 casos en Maipú).
- Sector forestal: Su inclusión requiere modificar el Decreto 410/2025, lo que depende de la CNEyDA y el Ministro Luis Caputo.
- Plazos: La homologación nacional demoró 30 días en 2024, retrasando fondos para soja y ganado.
La gestión de Marcela Duarte, que en 2024 invirtió $15 millones en limpieza de desagües y $8 millones en alumbrado, refuerza su compromiso con el sector productivo. La reunión con Halavacs, si se concreta, podría acelerar los certificados y sumar $200 millones en asistencia, replicando el modelo de Sáenz Peña (2020).
Recomendaciones
- Para productores: Completar documentación faltante (RENSPA, planillas de vacunación) antes del 30 de mayo en el Ministerio de Producción (Av. Sarmiento 123, Tres Isletas, +54 364 461-2000). Consultar instructivos en www.produccion.chaco.gob.ar.
- Para la Subcomisión: Publicar un listado preliminar de declaraciones aprobadas en www.tresisletas.gob.ar y coordinar con INTA para evaluar daños forestales.
- Para el Ministerio de Producción: Agilizar la emisión de certificados de emergencia (máximo 15 días) y gestionar con AFIP la extensión de plazos para Ganancias hasta diciembre 2025.
- Para el gobierno provincial: Asignar $100 millones del Fondo de Emergencia Agropecuaria para Maipú y priorizar acueductos en Villa Rural Carlos Palacios, afectada por la sequía.
Estas acciones consolidan el apoyo a los productores de Maipú, en un Chaco golpeado por crisis climáticas y sociales. ¿Qué opinás de esta gestión para los productores? Sumate a la conversación con el hashtag #EmergenciaMaipú y compartí tu perspectiva.
Fuentes: Municipalidad de Tres Isletas, Ministerio de Producción de Chaco, IPCVA, Chaco24 Noticias, INTA, Bolsa de Comercio de Rosario, X posts.