Tensión en el Sector Docente Chaqueño: Rosa Petrovich Advierte sobre el Incumplimiento de la Cláusula Gatillo

La secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco (ATECH), Rosa Petrovich, expresó el 26 de julio de 2025 su profunda preocupación por la falta de anuncio del pago de la cláusula gatillo correspondiente al segundo trimestre de 2024, advirtiendo que su incumplimiento podría generar un conflicto gremial y comprometer el reinicio de clases tras el receso escolar. En un contexto de creciente malestar docente, Petrovich denunció la ausencia de diálogo con el gobierno provincial, la precariedad de las condiciones laborales y problemas estructurales en la obra social y el sistema previsional. Este análisis detalla las demandas del gremio, las implicancias para el sistema educativo chaqueño y los desafíos pendientes. ¿Qué medidas pueden evitar un conflicto? ¿Cómo impacta la falta de fondos nacionales en Chaco? Sumate al debate y compartí tus reflexiones.

Demandas Centrales de ATECH

En una declaración publicada el 26 de julio de 2025, Rosa Petrovich articuló una serie de reclamos que reflejan el creciente descontento del sector docente en Chaco:

  1. Cláusula Gatillo: La falta de anuncio sobre el pago de la cláusula gatillo, un mecanismo acordado para ajustar los salarios según la inflación del segundo trimestre de 2024, generó inquietud entre los docentes. Petrovich advirtió que su incumplimiento “va a generar una situación de conflicto que va a implicar el no reinicio normal de clases a la vuelta del receso”. El gobierno provincial, liderado por Leandro Zdero, había prometido cumplir con este ajuste, pero el cronograma de pagos para activos y pasivos anunciado recientemente no incluyó mención al respecto.
  2. Convocatoria a la Comisión de Política Salarial: ATECH, junto al Frente Gremial Docente, reclama la reactivación de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, que no se ha reunido desde el inicio de la gestión actual en diciembre de 2023. Petrovich criticó esta omisión como una violación de las obligaciones del gobierno, exigiendo un espacio para discutir una recomposición salarial seria.
  3. Blanqueo del “Concepto Aula”: El gremio rechaza la incorporación de montos en negro, como el “concepto aula” (antes presentismo), que pasó de 250 a 400 puntos. Petrovich exigió su blanqueo como primer paso hacia una recomposición salarial, calificando esta práctica como una “política nefasta”.
  4. Mesas Técnicas y Estabilidad Laboral: ATECH presentó el 18 de julio un pedido formal para reanudar las mesas técnicas destinadas a aplicar las leyes de estabilidad laboral, especialmente en el nivel secundario, donde aún hay pendientes. El gremio también impulsa un proyecto legislativo para proteger estas leyes frente al artículo 21 del Estatuto del Docente, que podría limitar la estabilidad.
  5. Junta de Clasificación: Petrovich celebró la normalización de la Junta de Clasificación del Nivel Primario de Resistencia, cuyos nuevos miembros asumirán el 5 de agosto tras elecciones el 26 de junio. Sin embargo, criticó la resolución ministerial que desplazó a los miembros anteriores “a dedo”, calificándola como un “precedente nefasto” para la carrera docente.
  6. Reformas Educativas: La gremialista expresó preocupación por posibles reformas curriculares nacionales que excluyen a los docentes, comparándolas con la Ley Federal de Educación de los ’90. Exigió mayor participación docente en el Consejo Federal de Educación para garantizar un debate inclusivo.
  7. InSSSeP y Jubilaciones: Petrovich denunció la precariedad de la obra social InSSSeP, que no garantiza servicios esenciales como medicación oncológica o prótesis, y cuestionó las jubilaciones de oficio impulsadas por la ministra Sofía Naus mediante intimaciones basadas en el Decreto 2785/21, inaplicable al régimen docente. ATECH presentó un recurso judicial para frenar esta medida. También reclamó al gobierno provincial que exija a ANSES los fondos previsionales adeudados desde diciembre de 2023.
  8. Situación Previsional: La gremialista alertó sobre el intento de aumentar un 200% los aportes al fondo de alta complejidad en 2024, en un contexto de congelamiento salarial, y denunció la falta de discusión sobre el sistema previsional chaqueño.

Pregunta para vos: ¿Crees que el incumplimiento de la cláusula gatillo justificará un paro docente? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para evitar un conflicto?

Contexto Socioeconómico y Gremial

Las demandas de ATECH se enmarcan en un contexto de crisis económica que afecta severamente a los docentes chaqueños:

  • Pérdida de Poder Adquisitivo: Como señaló Petrovich, muchos docentes tienen sus sueldos comprometidos con préstamos y anticipos en el Banco del Chaco para cubrir necesidades básicas, en línea con la caída del 10,6% en el poder adquisitivo de los trabajadores formales entre 2019 y 2024 (según el índice Ripte vs. IPC). La inflación interanual de 248,2% en 2024 (Página/12) agrava esta situación.
  • Impacto Nacional: La política educativa del gobierno de Javier Milei, que degradó el Ministerio de Educación a Secretaría y eliminó programas como el incentivo docente y Conectar Igualdad, ha generado tensiones en todo el país. En Chaco, la falta de fondos de ANSES para el sistema previsional, denunciada por Petrovich, profundiza la crisis del InSSSeP.
  • Crisis Regional: La encuesta de la Universidad de San Andrés (julio 2025) destaca que los bajos salarios (36%) y el desempleo (32%) son las principales preocupaciones ciudadanas, un reflejo de la situación en Chaco, donde la pobreza alcanzó el 38,9% en 2024. La crisis algodonera en el NEA, con una caída en la producción y precios internacionales, agrava el contexto económico local.

El Frente Gremial Docente, que incluye a ATECH, SITECh, UPCP y otros sindicatos, ha intensificado sus reclamos desde el inicio de 2025. En marzo, el frente realizó un paro de 48 horas por la falta de avances en la Comisión Salarial, y en junio, las movilizaciones forzaron la normalización de la Junta de Clasificación. La amenaza de un nuevo conflicto en el reinicio del ciclo lectivo, previsto para el 11 de agosto tras el receso, pone presión sobre el gobierno de Zdero.

Reflexión: ¿Cómo impacta la falta de fondos de ANSES en el sistema educativo chaqueño? ¿Crees que el gobierno provincial debería priorizar el diálogo con los gremios?

Implicancias para el Sistema Educativo

El posible conflicto gremial planteado por Petrovich podría tener consecuencias significativas:

  1. Interrupción de Clases: Un paro docente en el reinicio del ciclo lectivo afectaría a los 850.000 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario en Chaco, profundizando las pérdidas educativas acumuladas desde la pandemia. En 2024, Chaco registró 15 días de paro, según datos del Observatorio Argentinos por la Educación.
  2. Tensión con el Gobierno: La falta de convocatoria a la Comisión de Política Salarial y las intimaciones por jubilaciones de oficio han erosionado la relación entre el gobierno y los gremios. La ministra Sofía Nauss, cuestionada por decisiones unilaterales como el desplazamiento de la Junta de Clasificación, enfrenta un desafío para recomponer el diálogo.
  3. Crisis del InSSSeP: La precariedad de la obra social, con problemas en la provisión de medicamentos y derivaciones, afecta la calidad de vida de los docentes, muchos de los cuales enfrentan enfermedades graves sin cobertura adecuada.
  4. Reformas Educativas: La exclusión de los docentes en los debates del Consejo Federal de Educación podría generar resistencia a cualquier reforma curricular, especialmente si se perciben como una repetición de la Ley Federal de los ’90, que redujo la autonomía docente.

Sumate a la conversación: ¿Qué impacto tendría un nuevo paro docente en los estudiantes chaqueños? ¿Cómo debería el gobierno abordar las demandas de ATECH para garantizar la continuidad del ciclo lectivo?

Comparación con Conflictos Anteriores

La situación actual recuerda conflictos previos en Chaco:

  • 2023: Bajo la gestión de Jorge Capitanich, ATECH lideró un paro de 72 horas por el retraso en la cláusula gatillo, logrando un acuerdo para su pago tras una movilización al frente del Ministerio. de Economía. La Comisión Salarial se reunió regularmente, a diferencia de la inactividad actual.
  • 2021: La aplicación del Decreto 2785/21 para jubilaciones de oficio generó rechazo gremial, pero fue suspendida tras recursos administrativos. La reintentona de 2025, respaldada por Nauss, reavivó la tensión.
  • 2019: La crisis del InSSSeP llevó a protestas por la falta de cobertura oncológica, un problema que persiste y que Petrovich señaló como “permanente”.

A nivel nacional, la CTERA realizó un paro de 24 horas en mayo de 2025 por la eliminación del incentivo docente, exigiendo la restitución de fondos educativos. En Chaco, la falta de recursos federales agrava las tensiones locales, como se discutirá en la 56° Sesión del Parlamento del Norte Grande en Catamarca.

Hacete escuchar: ¿Qué diferencias ves entre los conflictos docentes actuales y los de años anteriores? ¿Por qué crees que persisten los problemas del InSSSeP?

Recomendaciones para Evitar el Conflicto

Para descomprimir la situación y garantizar el reinicio del ciclo lectivo, se proponen las siguientes medidas:

  1. Cumplimiento de la Cláusula Gatillo: El gobierno de Zdero debería confirmar el pago correspondiente al segundo trimestre de 2024 antes del 11 de agosto, acompañado de un cronograma claro.
  2. Reactivación de la Comisión Salarial: Convocar de inmediato a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, con participación del Frente Gremial, para discutir recomposición salarial y blanqueo del “concepto aula”.
  3. Suspensión de Jubilaciones de Oficio: Anular formalmente las intimaciones basadas en el Decreto 2785/21, respetando el régimen especial docente, y resolver el tema en mesas técnicas.
  4. Fortalecimiento del InSSSeP: Garantizar la cobertura de servicios esenciales, como medicación oncológica y prótesis, y negociar con ANSES la transferencia de fondos previsionales adeudados.
  5. Inclusión en Reformas Educativas: Abrir canales de diálogo con los gremios para debatir cualquier reforma curricular, asegurando la participación docente en el diseño de políticas educativas.
  6. Apoyo Nacional: Como parte de la agenda del Parlamento del Norte Grande, Chaco debería reclamar al gobierno nacional la restitución de fondos educativos y previsionales, alineándose con provincias como Formosa y Corrientes.

Pregunta final: ¿Qué medidas crees que debería priorizar el gobierno de Zdero para evitar un paro docente? ¿Cómo puede Chaco garantizar una educación pública de calidad en este contexto?

Conclusión

La advertencia de Rosa Petrovich sobre un posible conflicto gremial por el incumplimiento de la cláusula gatillo pone en alerta al sistema educativo chaqueño, en un contexto de crisis económica, pérdida de poder adquisitivo y tensiones con el gobierno provincial. Las demandas de ATECH, que incluyen la reactivación de la Comisión Salarial, el blanqueo de montos en negro, la normalización de la Junta de Clasificación y la protección del InSSSeP, reflejan problemas estructurales que requieren un diálogo urgente. La falta de fondos nacionales y la precariedad previsional agravan la situación, mientras el debate sobre reformas educativas sin participación docente genera incertidumbre. Evitar un paro en el reinicio del ciclo lectivo dependerá de la capacidad del gobierno de Leandro Zdero para cumplir compromisos y abrir canales de negociación.

¿Cómo puede Chaco resolver esta crisis docente sin comprometer la educación de sus estudiantes? ¿Qué rol deberían jugar los gremios y el gobierno en la búsqueda de soluciones? Compartí tus ideas y sumate a construir un futuro educativo más equitativo para la provincia.

Fuentes: Diario NORTE, Chaco Día por Día, DataChaco, Página/12, Observatorio Argentinos por la Educación, CTERA