Transformando la Avicultura en el Sudoeste Chaqueño: INTA Promueve la Producción de Huevos con Bienestar Animal

En el sudoeste de Chaco, una región donde la avicultura industrial aún no domina, el INTA Las Breñas lidera un programa innovador para fortalecer la producción local de huevos mediante sistemas alternativos que priorizan el bienestar animal, la calidad nutricional y la rentabilidad. Este proyecto, que combina asistencia técnica, capacitaciones y transferencia tecnológica, ha logrado incrementar la postura de huevos hasta un 12%, beneficiando a pequeños y medianos productores. Con un enfoque en prácticas sostenibles y un producto diferenciado, el INTA busca posicionar al huevo chaqueño como un referente en el mercado. ¿Cómo puede este modelo transformar la economía local? ¿Qué impacto tiene el bienestar animal en la calidad de los alimentos? Acompáñanos en este análisis y compartí tus reflexiones.
Un Proyecto para el Desarrollo Avícola Regional
El programa del INTA Las Breñas, liderado por especialistas como Martín Asiaín, responde al creciente interés de productores del sudoeste chaqueño por desarrollar emprendimientos avícolas comerciales. A diferencia de la avicultura industrial, que utiliza sistemas intensivos con jaulas, este proyecto promueve la cría de gallinas libres de jaulas, enfocándose en cuatro pilares: bienestar animal, sanidad, manejo eficiente y alimentación adecuada. Estas prácticas no solo mejoran la calidad de vida de las aves, sino que también elevan la productividad y la calidad del producto final.
A través de relevamientos en Hermoso Campo, Las Breñas, Charata y Campo Largo, el INTA identificó aspectos clave como el tamaño de las poblaciones avícolas, las edades de las aves y las modalidades de manejo. Los resultados preliminares son prometedores: tras implementar las recomendaciones del INTA, la tasa de postura promedio aumentó del 76% al 88%, un incremento del 12% que impacta directamente en la rentabilidad de las granjas.
Pregunta para vos: ¿Qué opinás sobre la cría de gallinas libres de jaulas? ¿Estarías dispuesto a pagar más por huevos producidos bajo estos estándares?
El Valor Agregado del Huevo Chaqueño
El programa no solo busca aumentar la producción, sino también diferenciar el huevo chaqueño en el mercado. Según Asiaín, los sistemas alternativos permiten modificar favorablemente la composición interna del huevo mediante la incorporación de nutrientes y pigmentos naturales, lo que resulta en un producto de mayor calidad nutricional y atractivo visual. Este valor agregado responde a una creciente demanda de consumidores que priorizan alimentos producidos de manera ética y sostenible.
Los talleres impartidos por el INTA abarcan temas clave como:
- Nutrición: Dietas balanceadas que optimizan la salud de las aves.
- Manejo: Técnicas para mejorar la productividad y el bienestar animal.
- Bioseguridad: Protocolos para prevenir enfermedades.
- Infraestructura: Diseño de galpones y planes lumínicos que favorecen la postura.
- Manejo del huevo: Cuidados para garantizar la calidad del producto final.
Estos conocimientos se complementan con módulos demostrativos en la Estación Experimental Agropecuaria de Las Breñas, donde los productores pueden observar las prácticas en acción y replicarlas en sus propias granjas.
Reflexioná: ¿Qué importancia tiene el acceso a capacitaciones técnicas para los pequeños productores? ¿Cómo pueden estas iniciativas fortalecer la economía del sudoeste chaqueño?
Impacto en los Productores y la Comunidad
Actualmente, siete productores de Hermoso Campo, Las Breñas, Charata y Campo Largo participan activamente en el programa, utilizando líneas comerciales de alta postura como Hy Line Brown, Lohmann Brown, Lohmann White y Negra INTA. Los resultados han sido alentadores, con un aumento significativo en la producción que permite a los productores cubrir una mayor porción de la demanda local de huevos frescos. De cara a la primavera de 2025, se proyecta un incremento en el número de aves en postura, lo que podría consolidar al sudoeste chaqueño como un polo avícola competitivo.
El enfoque en el bienestar animal no solo beneficia a las aves, sino también a los productores, quienes pueden acceder a un mercado dispuesto a pagar un precio premium por productos de calidad. Además, el programa fomenta la sustentabilidad económica al reducir la dependencia de la avicultura industrial y fortalecer la economía local a través de pequeños y medianos emprendimientos.
Sumate a la conversación: ¿Crees que el modelo de producción de huevos del INTA puede ser un ejemplo para otras regiones? ¿Qué otros cultivos o producciones podrían beneficiarse de iniciativas similares?
Un Modelo para el Futuro
El proyecto del INTA Las Breñas representa un paso hacia una avicultura más sostenible y competitiva en el Chaco. Al combinar innovación, capacitación y un enfoque en el bienestar animal, esta iniciativa no solo mejora la productividad, sino que también posiciona al huevo chaqueño como un producto diferenciado en un mercado cada vez más exigente. La colaboración entre el INTA, los productores y las comunidades locales es clave para transformar el sudoeste chaqueño en un referente de producción avícola responsable.
¿Qué medidas podrían complementar este programa para maximizar su impacto? ¿Cómo puede la comunidad apoyar a los productores locales que adoptan estas prácticas? Compartí tus ideas y experiencias para seguir construyendo un futuro más próspero para el Chaco.
Fuentes: Diario NORTE, INTA Informa, Chaco Día por Día