«TRAS LAS HUELLAS DEL KALAY’I»: un fascinante recorrido por los caminos del Chaco

El fascinante libro fue presentado en el marco de la conmemoración al Día Internacional del Libro, del Derecho de autor y del Idioma, teniendo en cuenta además las Jornadas Provinciales de Lectura con el lema «La Lectura nos conecta a la alfabetización integral».
La presentación tuvo lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca San Gerardo en Villa Ángela Chaco, de la mano de una de sus autoras, la profesora Brenda Cena acompañada de supervisores y directores de los distintos niveles y modalidades, bibliotecarios, docentes del nivel inicial y primario, profesores y alumnos de otras instituciones y comunidad en general.
El programa «Tu Voz» estuvo charlando con Brenda Cena y nos explicó con detalles precisos las preguntas hechas sobre el libro. A continuación la entrevista:

¿Cómo surgió la idea de escribir el libro «Tras las huellas de Kalay’i?
El proyecto de escritura de este manual, nace de la necesidad de acercar a las niñas y los niños, otro modo de conocer la provincia del Chaco. Los docentes necesitamos materiales que nos hablen de la provincia, con estrategias y recursos interactivos que inviten a leer el mundo desde diversos lenguajes y permitan desarrollar un lector más activo frente a los manuales y textos de estudio. El libro propone recorrer nuestro Chaco, para descubrir su valioso patrimonio natural, histórico y cultural.

¿Tiene algún significado el nombre Kalay’i?
En las primeras páginas del libro nos dedicamos a desentrañar este enigma, Kalay’í es una palabra de la lengua wichí que significa amigo. Kalay’í, el nombre del aguará guazú que protagoniza el relato, comparte una cualidad del hombre chaqueño, su capacidad de ser amigo, su amabilidad y hospitalidad, pero también encierra un mensaje más universal, sobre las otras especies con las que convivimos como seres humanos, los animales son nuestros amigos, son seres que merecen vivir como nosotros. El aguará guazú y el jaguareté son especies en proceso de extinción en nuestra región.

¿Cuál es su temática?
La temática está ligada a la recuperación del patrimonio ambiental, cultural e histórico de la provincia del Chaco. El libro está organizado a partir de 7 destinos de exploración, que invitan al lector a descubrir reservas naturales y ciudades que revelan sus tesoros en sus paisajes, en sus recursos naturales, en la historia y la gente de cada lugar.

¿A qué público está dirigido el libro?
Tras las huellas de Kalay’í fue pensado para niñas y niños de segundo y tercer ciclo de la escuela primaria, pero es un libro que puede ser leído por toda la comunidad.

¿Cuál es su objetivo o finalidad?
El libro tiene una finalidad formativa. Quienes participamos de la elaboración de este libro, tenemos la esperanza de despertar la curiosidad de los lectores por la provincia donde viven. Tal vez el libro, sea una ventanita para mirar su entorno con nuevos ojos, para conocer y amar lo propio.

¿Es el primer libro publicado?
Sí, es el primero de esta clase de libros de textos. Fue escrito por un equipo de especialistas del Área curricular del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que tuve la oportunidad de integrar en estos últimos años. El equipo de especialistas de diferentes áreas del saber está conformado por Loreley Pértile, Erica Pérez, Nora Santamaría, Diego Defagot, Alfredo Salas y quien te habla. Contó con las maravillosas ilustraciones de Celso Chapo y la edición de Iván Pereyra.
El libro se encuentra en dos formatos, impreso y digital, ya disponible en la Biblioteca San Gerardo.
Una experiencia anterior, con la escritura de materiales pedagógicos, se materializó en un libro llamado «Relatos para volver a Clase», en colaboración con la Profesora Norma Cardozo. Este libro también se encuentra disponible en formato físico, en la Biblioteca Carlos Palaia en Villa Ángela Chaco. En ese libro reunimos relatos pedagógicos que surgieron de talleres de narrativa docente, donde trabajamos sobre la importancia de compartir la experiencia y los descubrimientos que cada docente realiza en su aula. Ambos libros son de libre acceso.

En el marco del día internacional del libro y el derecho de autor, ¿Qué aconseja o recomienda a la hora de escribir?
Antes de intentar dar algún consejo, me gustaría detenerme en lo que significa para mí escribir. Considero que escribir es una experiencia personal única. Se puede escribir con muchos propósitos: escribir a solas o colectivamente, como lo hicimos los autores de Tras las huellas de Kalay’í y se puede escribir para uno mismo o para otros. Hoy pienso que necesitamos una escritura que además de compartir ideas, historias y conocimientos, logre hacer pensar, imaginar y sobre todo inspirar a otros. Ese sería mi consejo o tal vez mi deseo, que la escritura sea un instrumento de cambios para hacer de este mundo un lugar mejor.

Para los que quieren publicar un libro y tienen dudas, ¿por qué deberían animarse?
Considero que publicar un libro brinda cierta satisfacción y una sensación de logro, pero no sé si debería ser el fin último. Por lo tanto, si alguien desea publicar, debe saber que el proceso de la publicación, nos mejora, sobre todo si se cuenta con un buen editor. Publicar te brinda la posibilidad de resolver problemas de escritura, de ser leído, corregido, interpelado, y de todo ese proceso inevitablemente, surge una mejor versión de lo escrito y del escritor. Solo por eso vale la pena publicar.

Para finalizar, se aclara que los libros tienen enlaces y códigos QR los cuales facilitaremos aquí para trabajar con las TIC. Contienen sonidos de aves, canciones, historias, mapas, etc. También tienen actividades para realizar con los alumnos.

Muchas gracias a la profesora Cena por la charla y anhelamos éxitos en este nuevo camino.
¡Les deseamos mucha lectura a todos!

Escaneá con tu cámara el código QR para descargar Tras las huellas de Kalay’í y las Orientaciones Docentes para la lectura de este manual.

Fuente: Pamela Zech