UIA y CGT Unen Fuerzas Contra el «Industricidio»: Críticas al Plan Económico de Milei y Llamado a un Cambio de Rumbo

En un hecho sin precedentes, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), a través de la Conferencia de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), han coincidido en un diagnóstico alarmante sobre el impacto del plan económico del presidente Javier Milei. Ambos sectores advierten sobre una caída sostenida en el empleo y la producción industrial, calificando la situación como un “industricidio” que amenaza con reprimarizar la economía argentina. Este consenso, reflejado en informes recientes y en la articulación de una estrategia común, marca un punto de inflexión en la relación entre empresarios y sindicalistas, quienes exigen al gobierno un cambio de rumbo para proteger la industria nacional. A continuación, se presenta un análisis detallado de las críticas, sus fundamentos y las implicaciones de esta alianza en el contexto político y económico de Argentina en julio de 2025.

Un Diagnóstico Compartido: Caída en Empleo y Producción

La UIA, en su sexto informe de indicadores laborales de 2025, señaló que el empleo industrial no muestra una tendencia clara de recuperación, con una caída mensual y niveles por debajo del mínimo registrado en julio de 2024. Las expectativas netas para el sector son negativas, con una disminución proyectada del 7,8% en horas trabajadas y del 11,8% en la dotación de personal. La entidad fabril destacó la ausencia de señales de reactivación económica, lo que refleja un estancamiento persistente en la actividad industrial.

Por su parte, la Csira, que agrupa a 36 sindicatos como SMATA, UOM y UOCRA, y representa a unos 895.000 trabajadores, alertó sobre un retroceso sin precedentes en la industria, con caídas significativas en casi todos los sectores, siendo el de la construcción el más afectado. Según su informe, desde 2023 se han cerrado más de 1.000 empresas industriales, con una pérdida de 31.000 empleos formales en la industria, cifra que asciende a casi 100.000 si se incluyen los sectores de construcción y minería. Este panorama, calificado como un “industricidio”, se atribuye a tres factores principales: la apertura indiscriminada de importaciones, el crédito inaccesible y un mercado interno paralizado.

Ambos sectores coinciden en que las políticas económicas de Milei, implementadas desde diciembre de 2023, han profundizado la crisis industrial. La megadevaluación del 54,4% en diciembre de 2023 disparó la inflación al 25,5% ese mes, reduciendo el poder adquisitivo y el consumo interno. Además, la apertura importadora, promovida para controlar la inflación, ha generado una competencia desleal con productos extranjeros, especialmente en sectores como alimentos, medicamentos, marroquinería, neumáticos y metalurgia.

Críticas a la Apertura de Importaciones y la Reprimarización

La UIA y la CGT sostienen que la apertura comercial, combinada con un tipo de cambio apreciado, ha erosionado la competitividad de la industria nacional. Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria, ilustró este problema al señalar que un producto fabricado en Argentina se vende más barato en Chile debido a menores impuestos y costos financieros en el exterior. “Producción nacional en otro país se vende a un precio más barato. Estos son los desafíos”, afirmó, destacando la carga impositiva y financiera que enfrentan las empresas locales.

La Csira, por su parte, advierte que estas políticas están llevando a Argentina hacia una economía reprimarizada, centrada en la exportación de materias primas como litio, soja y petróleo, sin desarrollar cadenas de valor que generen empleo y riqueza sostenible. “Estamos transitando un camino hacia una economía reprimarizada”, señala su informe, criticando la eliminación de aranceles, programas de financiamiento y medidas de protección como el impuesto PAIS y los instrumentos antidumping.

El sector metalúrgico, uno de los más afectados, ilustra esta crisis. Elio Del Re, titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), señaló que las importaciones de bienes de capital crecen a un ritmo del 4,9% mensual, mientras que las empresas locales operan a menos de la mitad de su capacidad productiva. Sectores como la fundición (-14,1%) y las autopartes (-3,9%) registraron caídas significativas en 2025. En el sector de neumáticos, empresas como Bridgestone (452 despidos) y Fate (97 despidos) activaron Procedimientos Preventivos de Crisis (PPC) para reducir plantillas, mientras que la falta de acuerdos salariales agrava las tensiones con los sindicatos.

La Respuesta del Gobierno y la Reacción de los Sectores

El gobierno de Milei defiende su estrategia, argumentando que la apertura importadora busca bajar precios y beneficiar a los consumidores. En el Día de la Industria de 2024, el presidente afirmó que “la mejor política industrial es no tener política industrial” y acusó al sector de haberse vuelto “adicto al Estado” por décadas de proteccionismo. Asimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la reducción de hasta un 15% en los precios de los neumáticos gracias a la importación, relativizando las estadísticas de caída industrial al sostener que “podría haber sido mucho peor”.

Sin embargo, estas declaraciones han generado malestar entre empresarios y sindicalistas, quienes perciben un “ninguneo” por parte del gobierno. La ausencia de Milei y Caputo en la 30° Conferencia Industrial de la UIA en noviembre de 2024 fue interpretada como un desaire, profundizando las tensiones. En respuesta, la UIA y la CGT han decidido articular una estrategia común a través del Consejo de Mayo, un espacio promovido por el gobierno pero que ambos sectores buscan utilizar para visibilizar sus demandas. Representantes como Martín Rappallini (UIA) y Gerardo Martínez (UOCRA) han participado en este ámbito, exigiendo medidas como la reducción de la carga impositiva, el acceso al crédito y políticas que fomenten el consumo interno.

Demandas y Propuestas

La UIA insiste en abordar el “costo argentino”, que incluye una presión fiscal del 29% del PBI (52% si se considera la economía informal), un costo energético elevado (107 dólares por megavatio para la industria) y una inflación promedio del 51% entre 2013 y 2023, muy por encima de países como Brasil (6%) o Chile (22%). Los empresarios reclaman una modernización laboral, mejoras en infraestructura y una reducción de impuestos para competir con productos importados, pero sin solicitar privilegios, sino “igualdad de condiciones”.

La CGT, por su parte, está dispuesta a discutir una modernización laboral, pero con límites claros. Gerardo Martínez enfatizó que cualquier reforma debe preservar los derechos laborales y evitar la flexibilización de las condiciones de trabajo. Los sindicatos también exigen paritarias libres para recuperar el poder adquisitivo perdido y rechazan el uso del salario como ancla antiinflacionaria. Además, la Csira reclama una mayor inversión en educación, ciencia y tecnología para impulsar un desarrollo industrial sostenible, en contraste con el ajuste en el sector científico-tecnológico impulsado por el gobierno.

Contexto en Chaco y Relevancia Regional

En el contexto chaqueño, las críticas de la UIA y la CGT resuenan con las recientes declaraciones del exgobernador Jorge Capitanich, quien acusó al gobierno de Milei de ser un “endeudador serial” y de desmantelar la presencia estatal, afectando sectores como la industria del denim y la construcción, que han perdido empleos clave en la provincia. Por otro lado, el subsecretario económico Guillermo Agüero defendió los acuerdos con Nación para financiar obras como el Segundo Acueducto y la reparación de rutas, destacando un cambio de paradigma hacia el equilibrio fiscal. Sin embargo, la caída del empleo y la producción industrial en Chaco, especialmente en sectores como el textil y la construcción, refleja los mismos desafíos señalados por la UIA y la CGT a nivel nacional.

Implicaciones Políticas y Futuro

La alianza entre la UIA y la CGT, aunque táctica, representa un desafío significativo para el gobierno de Milei, especialmente en un año electoral. La creación del Consejo de Mayo ofrece una plataforma para canalizar estas demandas, pero su efectividad está en duda debido a la afinidad de sus miembros con el oficialismo. Además, la resistencia a la reforma laboral propuesta por Milei, como el fondo de cese laboral, evidencia la dificultad de implementar cambios estructurales en un contexto de recesión y creciente desempleo.

El gobierno confía en el control de la inflación y la estabilidad cambiaria para consolidar su apoyo electoral, pero el costo social de estas políticas, reflejado en la pérdida de empleos y el cierre de empresas, podría fortalecer a la oposición. La UIA y la CGT, al unificar sus reclamos, buscan presionar por un modelo económico que priorice la producción nacional, el empleo formal y el desarrollo de cadenas de valor, en lugar de una economía centrada en la exportación de materias primas.

Preguntas para Reflexionar

Este panorama invita a los lectores a analizar las consecuencias del plan económico de Milei y el rol de la industria en el desarrollo nacional. Responde a las siguientes preguntas para interactuar con la noticia:

  1. ¿Crees que la apertura indiscriminada de importaciones es una estrategia efectiva para controlar la inflación, o sus costos superan los beneficios?
    Evalúa el impacto en la industria nacional y el empleo.
  2. ¿Es viable la alianza entre la UIA y la CGT para influir en las políticas del gobierno?
    Reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones del Consejo de Mayo como espacio de diálogo.
  3. ¿Qué medidas concretas podrían implementarse para revertir la caída del empleo y la producción industrial en Argentina?
    Propón soluciones que equilibren la competitividad con la protección de los derechos laborales.
  4. ¿Crees que la acusación de “industricidio” es una crítica justa al plan económico de Milei, o refleja una resistencia al cambio?
    Analiza si las políticas actuales conducen a una reprimarización de la economía.
  5. ¿Cómo debería el gobierno responder a las demandas de la UIA y la CGT sin comprometer su objetivo de equilibrio fiscal?
    Considera estrategias para conciliar el ajuste económico con el desarrollo industrial.

Comparte tus respuestas en los comentarios o en redes sociales con el hashtag #IndustriaArgentina2025. Tu opinión puede contribuir al debate sobre el futuro económico del país.

Fuentes:

  • La Nación, 5 de julio de 2025
  • Chaco Día por Día, 5 de julio de 2025
  • Perfil, 7 de marzo de 2025
  • Misión Productiva, 25 de marzo de 2025
  • Línea Sindical, 25 de junio de 2025
  • Publicaciones en X, 5 de julio de 2025