«Un Científico del Conicet Subraya la Necesidad de Comunicar las Investigaciones con un Enfoque Federal»

Este lunes el ingeniero químico presentó una publicación que edita la Universidad Nacional del Chaco Austral.  

El investigador químico del Conicet Miguel Ángel Laborde se refirió a la importancia de la divulgación de la ciencia. La Uncaus presentó este lunes una revista de divulgación científica que él dirige y es posible acceder a través de su sitio web.

Laborde fue vicepresidente del Conicet y cuenta que una vez liberado de las responsabilidades de sus funciones aceptó conducir el proyecto editorial generado en el Chaco. «Dije que sí, porque en todos estos años vi que (el criterio) era muy endogámico en cuanto a la cantidad de publicaciones de investigadores del AMBA, Córdoba y La Plata», explicó en declaraciones a la prensa.

El vicerrector Manuel García Solá, Miguel Laborde, el rector Germán Oestmann y Nora Okulik. Crédito: Fabián Maldonado

Sobre la importancia de mostrar la diversidad de trabajos que se producen en el país, observa que pese a proclamarse la federalización pero en realidad no se tomen disposiciones suficientes. La mirada crítica se extiende al alcance de los trabajos: «De hecho se concentran más en los investigadores, que en la población».

El investigador señala que preguntarse ¿para qué sirve la ciencia? tiene respuestas en las personas que trabajan para mejorar la condición de vida de la humanidad. «Y lo hacen no solamente para la población que tiene mucha plata, sino fundamentalmente para la más desprotegida».

Ante la necesidad de que el conocimiento científico se conozca en la sociedad, cuestiona que se incentiven artículos en revistas extranjeras, únicamente en inglés y que no se leen en la Argentina. «Así es difícil que la sociedad se entere de lo que estamos haciendo. Es fundamental comunicarlo al político, al industrial y a la gente común», plantea.

La presentación de la revista, también accesible en internet. Crédito: Fabián Maldonado

Al admitir que la divulgación de la ciencia básica y aplicada no es una tarea sencilla «porque los investigadores estamos acostumbrados a escribir en difícil», sin renegar de la excelencia que hay que mantener, analizó que se necesita profundizar en el impacto de las investigaciones.

«Tienen que llegar a la sociedad y esta revista es una herramienta excelente porque además se produce en una universidad ‘del interior del interior’», señaló.