¡Un mar azul de concientización! El 2 de abril ilumina el Trastorno del Espectro Autista y la neurodiversidad

Buenos Aires, 2 de abril de 2025
Hoy, en el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, declarado por la ONU en 2007, el mundo se tiñe de azul para visibilizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y celebrar la neurodiversidad. Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos TEA? Un equipo de investigadoras y becarias del Conicet, desde el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), nos sumerge en este universo fascinante y complejo. Prepárate para entender, empatizar y compartir: ¡esta nota te va a volar la cabeza y las redes ya están vibrando!
Neurodiversidad: un mundo diferente, no menor
“El TEA no es una enfermedad, es una forma distinta de desarrollo neurológico”, explica María Luisa Silva, investigadora del Conicet. Personas con autismo pueden tener hipersensibilidad a ruidos o luces, necesitar rutinas estrictas o buscar texturas específicas para calmarse. “Perciben el mundo de otra manera, con un umbral de tolerancia más bajo a ciertos estímulos, lo que a veces les genera dolor psíquico”, agrega Silva. Este 2 de abril, el foco está en aceptar esas diferencias. “Visibilizar es el primer paso para incluir”, sentencia.
María Victoria Gasparini, profesora del equipo, subraya que el TEA es un espectro: hay rasgos comunes, pero cada persona es única. “Eso complica la integración, porque las escuelas y trabajos aún no están preparados”, lamenta. Mientras, la becaria María Florencia Tenaglia pone el foco en un olvido clave: “Siempre pensamos en niños, pero ¿y los adultos con autismo? Son una población diversa que merece atención”.
Las redes se pintan de azul: #DíaDelAutismo
En X, la conversación ya es tendencia. “#DíaDelAutismo es para entender que no todos sentimos el mundo igual, y está bien así”, tuiteó @NeurodiversaAR, con un hilo que suma miles de interacciones. @AzulConciencia compartió: “Mi hijo con TEA ama las texturas suaves, pero un ruido fuerte lo desborda. Esto es visibilizar”. Fotos de edificios iluminados de azul y frases como “Aceptar es incluir” dominan con #AutismoVivo. Hasta memes circulan: “Cuando te dicen ‘sos raro’ pero es solo mi neurodiversidad brillando”, bromeó @TEAconHumor.
Sin datos oficiales, pero con esperanza
El equipo del CIIPME revela un dato duro: en Argentina no hay estadísticas oficiales sobre TEA porque el censo 2022 no lo incluyó. “Trabajamos con índices internacionales, pero necesitamos datos locales”, dice la becaria Sofía Iacobuzio. Su grupo, Cognilen, está en la lucha por conseguirlos. “Saber cuántos somos y cómo vivimos es clave para políticas públicas”, insiste.
Sobre el diagnóstico, Yamila Rubbo aporta un giro: “Antes se asociaba más a hombres, pero ahora vemos que muchas mujeres lo descubren al acompañar a sus hijos a terapia”. Y va más allá: “El diagnóstico no es solo una etiqueta, es liberador. Da acceso a derechos y terapias”. En redes, esto resuena: “Diagnosticarme a los 35 me cambió la vida #TEAenAdultos”, confesó @FlorNeurodiversa.
Un día para actuar y compartir
“Este 2 de abril no es solo una fecha, es un llamado a la acción”, dice Silva. Desde el Conicet piden más herramientas en escuelas, trabajos y sociedad. Y vos, ¿qué sabés del TEA? ¿Tenés una historia que contar? Sumate al azul: subí tu foto, video o reflexión con #DíaDelAutismo y #Neurodiversidad, y hagamos que esta ola de concientización llegue a todos. ¡Porque entender el autismo es entender que la diversidad nos hace humanos!