Unitán SAICA Logra Emisión de 300.000 Bonos de Carbono: Un Hito en Sostenibilidad Forestal en el Chaco y Formosa

Por Roberto López, Corresponsal en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 17 de octubre de 2025
Puerto Tirol, Chaco – La empresa foresto-industrial Unitán SAICA, con operaciones principales en Puerto Tirol, ha anunciado la emisión de 300.000 bonos de carbono, derivados de la forestación de 3.000 hectáreas de quebracho colorado y eucaliptus en las provincias de Chaco y Formosa. Auditorías internacionales realizadas hasta finales de 2024 han verificado la captura de 65.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), posicionando a esta iniciativa como un referente en la mitigación climática y la bioeconomía regional. Esta certificación, otorgada por Verra –la organización global líder en estándares de integridad climática–, representa un avance significativo en el uso de especies nativas para generar créditos de carbono, marcando a Unitán como pionera en Argentina en este ámbito.
En estas 3.000 hectáreas, se han implantado más de 3 millones de árboles, con plantines de quebracho colorado producidos en el vivero forestal propio de la empresa en Puerto Tirol –el único en la región especializado en esta especie nativa–. Los predios se distribuyen en localidades chaqueñas como Pampa Almirón, Margarita Belén, General Vedia y Puerto Tirol, y en Formosa, en Villa 213. Esta expansión, que se alinea con el proyecto VCS Nº 2610 de Verra («Unitán Afforestation and Reforestation of Grazing Lands»), no solo contribuye a la captura de carbono, sino que integra prácticas de economía circular para maximizar el beneficio ambiental y económico.
Gustavo Ferrer, asesor legal de Unitán, explicó en declaraciones a Agroperfiles que el programa ha evolucionado hacia un modelo multifuncional, incorporando actividades complementarias con objetivos duales de rentabilidad y conservación. Los raleos forestales se destinan como biomasa a una planta de generación energética propia en Puerto Tirol, equipada con una caldera de 60 atmósferas y un turbogenerador de 9 MW, lo que permite el autoabastecimiento y la inyección de energía renovable a la red nacional. Adicionalmente, se están integrando apicultura, cultivo de alfalfa para fijación de CO2 y ganadería silvopastoril, que reduce el riesgo de incendios y enriquece el suelo con material orgánico.
Un nuevo proyecto en curso, presentado a Verra, se centra en la promoción de la biodiversidad, con 400 hectáreas ya completadas en Formosa mediante especies nativas como lapacho, palo santo, guayacán y algarrobo. Esta iniciativa aspira a obtener la Certificación Comunidad, Clima y Biodiversidad (CCB), con monitoreo especializado para medir impactos ecológicos. Unitán, fundada hace más de un siglo y principal exportadora argentina de tanino (40.000 toneladas anuales a más de 50 países), se posiciona como un modelo de producción sostenible, demostrando que la forestación nativa puede ser viable y escalable en regiones como el Gran Chaco.
Esta certificación inicial, aprobada en diciembre de 2022, ha colocado al Chaco en el mapa global de mercados de carbono, incentivando a otros actores privados a adoptar prácticas similares bajo estándares como VCS de Verra. El proyecto no solo genera ingresos por la comercialización de bonos –utilizados por empresas para compensar emisiones–, sino que fomenta la restauración ecológica en áreas degradadas por ganadería extensiva.
Componentes Clave del Programa de Bonos de Carbono de Unitán
Aspecto | Detalles |
---|---|
Superficie Forestada | 3.000 hectáreas (quebracho colorado y eucaliptus) |
Número de Árboles | Más de 3 millones, con producción en vivero propio en Puerto Tirol |
Captura Verificada (2024) | 65.000 toneladas de CO2 |
Bonos Emitidos | 300.000 (equivalentes a 300.000 toneladas de CO2 potenciales) |
Certificadora | Verra (estándar VCS y aspirante a CCB) |
Actividades Integradas | Generación de energía renovable (9 MW), apicultura, ganadería silvopastoril y alfalfa |
Ubicaciones | Chaco (Pampa Almirón, Margarita Belén, Gral. Vedia, Puerto Tirol); Formosa (Villa 213) |
*Fuente: Comunicados de Unitán y Verra. Este enfoque holístico ilustra cómo la integración de forestación, bioenergía y biodiversidad puede alinear objetivos económicos con metas climáticas globales, como las del Acuerdo de París.
Invitación a la Participación de los Lectores
Para enriquecer el análisis sobre iniciativas de carbono en el sector agroforestal, se invita a los lectores a contribuir de manera reflexiva:
- Encuesta Interactiva: ¿Considera que proyectos como el de Unitán impulsarán la adopción de bonos de carbono en otras empresas argentinas?
- Sí, sirven como modelo replicable para la sostenibilidad.
- No, dependen de incentivos gubernamentales adicionales.
- Parcialmente, con mayor apoyo a especies nativas. (Participe en nuestra encuesta en línea y acceda a resultados actualizados en la versión web de esta nota.)
- Sección de Comentarios: Exponga sus perspectivas sobre el rol de las empresas privadas en la captura de carbono o sugerencias para expandir estos proyectos en el NEA. ¿Qué desafíos ambientales identifica en la forestación regional? Mantenga aportes respetuosos y fundamentados; el equipo moderará para asegurar un intercambio profesional.
- Comparta y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @SostenibilidadChaco para integrar sus observaciones en análisis subsiguientes.
Fuente: abnotiweb.com.ar