Violencia digital: «No hay venganza, hay delito»

La jueza Marcela Cortés advierte sobre el crecimiento de agresiones en redes sociales, donde las víctimas —en su mayoría mujeres, adolescentes y personas LGTBIQ+— sufren daños irreversibles. «Compartir contenido íntimo sin consentimiento no es pornovenganza: es un crimen», aseguró en una charla en Resistencia.

📱 Un fenómeno en expansión

En una exposición organizada por el Rotary Club Este en el Club Social de Resistencia, la jueza de Faltas Marcela Cortés alertó sobre el aumento de la violencia digital, especialmente cuando se combina con violencia de género. Según Cortés, las víctimas principales son:

  • Mujeres.
  • Adolescentes y niñas.
  • Personas de la comunidad LGTBIQ+.

«Las agresiones se multiplican en WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram y TikTok. Una vez que algo se sube a internet, se pierde el control sobre ese contenido. La propagación es masiva, inmediata y, en muchos casos, imposible de eliminar. El daño es a perpetuidad

🔍 Violencia de género vs. agresiones digitales

Cortés explicó que la violencia de género implica una relación desigual de poder, y cuestionó el término «pornovenganza», utilizado cuando se difunden videos o imágenes íntimas sin consentimiento:

«No hay venganza. Muchas veces, la única ‘falta’ de la víctima es haber terminado una relación o rechazado a alguien. La pornografía es una actividad comercial; usar ese término para estos casos es inapropiado y revictimiza

💔 El impacto en las víctimas

La magistrada detalló las graves consecuencias que sufren quienes son víctimas de violencia digital:

  • Culpa y vergüenza.
  • Aislamiento social.
  • Ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático.
  • Afectación de su honor, identidad digital, libertad e integridad física y psicológica.

«El daño digital no desaparece con un clic. Las víctimas viven con el temor de que el contenido vuelva a circular en cualquier momento.»

📢 «No seas cómplice: cada clic suma»

Cortés hizo un llamado a la responsabilidad colectiva:

«Todos tenemos redes, correo y mensajerías. La facilidad de acceso a estas herramientas multiplica la violencia. Compartir, reproducir o incluso mirar contenido íntimo sin consentimiento alimenta el daño

Y añadió:

«Ser espectadores pasivos también contribuye a la masificación de la violencia. Debemos acompañar a las víctimas y entender que el daño digital perdura

📌 ¿Qué hacer si sos víctima o testigo?

  1. No compartas ni reproduzcas contenido íntimo ajeno.
  2. Denunciá ante las autoridades competentes.
  3. Apoyá a las víctimas: Evitá juicios y revictimización.
  4. Educá en el uso responsable de redes sociales.

💬 Reflexión final

«La violencia digital no es un problema individual, es social. Requiere compromiso de todos: usuarios, plataformas y Estado. El cambio empieza cuando dejamos de ser cómplices

📢 ¿Te ha pasado o conocés a alguien que haya sufrido violencia digital? Compartí tu experiencia o consejos en los comentarios. La conciencia colectiva es clave para frenar este tipo de agresiones.

#ViolenciaDigital #NoAlAcoso #DerechosDigitales #MarcelaCortés #Resistencia