Ya está disponible en el INTA el Mapa Nacional de Cultivos Extensivos

Recientemente presentaron el cuarto Mapa Nacional de Cultivos Extensivos. Esta herramienta, elaborada por especialistas del INTA de 28 unidades, brinda información a escala detallada sobre la ubicación de los principales cultivos extensivos para la descripción de cada campaña agrícola.

Con esto, la Argentina es uno de los cinco países que cuentan con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para granos, una herramienta clave para planificar la producción, el transporte, el acopio de productos y la distribución de insumos.

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL SECTOR

El Mapa de Cultivos 2021-2022 se presentó de forma online en un webinar disponible para todo público. Allí expusieron reconocidos especialistas del sector, como Pedro Vigneau, presidente de Maizar, quien rescató la interacción entre lo público y lo privado.
«Tener ya cuatro campañas con la resolución de lote es muy valioso», aseguró Vigneau. En esa línea, afirmó: «Los consumidores nos están desafiando en cuanto a cómo producimos.

En ese sentido, Argentina tiene una buena oportunidad de diferenciación con otras latitudes, y esto es una herramienta objetiva para mostrar una realidad: cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede entrar y ver qué pasa con la agricultura a nivel de lote en Argentina».

DATOS DE LOS LOTES

Por su parte, María Otegui, de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), destacó el nivel de detalle: «Tener un detalle de lote no es nada menor, ya que estas herramientas se utilizan para tomar decisiones agronómicas. En los últimos años estas herramientas forman parte del sector privado además del público y esa interacción es muy potente», dijo. «Con mucha precisión se pueden correr estos modelos para hacer predicciones a medida que se va decidiendo una campaña», puntualizó.

En este trabajo se consideraron desde la zona I a la XV con modificaciones. También se consideró una zonificación de áreas agroecológicas, para evitar incluir en departamentos zonas áridas o con relieve muy marcado que impidan la presencia de cultivos.

UN GRAN APORTE AL PAÍS

Esteban Copati, de Viterra, definió al mapa como «un gran aporte para el país, una huella digital para cada campaña agrícola que brinda claridad al sector». De acuerdo con Copati, «es el resultado del uso de tecnología de punta desde el sector público, con manejo de grandes volúmenes de información».

Además, lo describió como una herramienta pública accesible para todo el mundo y que permite discutir también discrepancias y mejorar la toma de decisiones. «Va a enriquecer al sector público y privado, poniendo a prueba los límites de la tecnología», concluyó.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CULTIVOS

Diego de Abelleyra explicó: «La disponibilidad de mapas de cultivos con alto grado de detalle a lo largo de campañas consecutivas permite analizar secuencias de cultivos a nivel de lote. Con la generación del nuevo Mapa Nacional de Cultivos de las campañas 2021-2022 se completó una secuencia de mapas de cuatro campañas. Esto permitió identificar una gran heterogeneidad de situaciones, resaltando la gran dinámica y variabilidad de los sistemas de producción agrícola de Argentina».

«Es así que se pudieron observar situaciones donde fue frecuente la repetición de un mismo cultivo, frente a situaciones donde se presentó mayor rotación. La figura muestra el patrón de distribución de casos con diferente frecuencia de cultivos de soja de primera a lo largo de las cuatro campañas analizadas. Una alta frecuencia de soja de primera en la rotación, como la observada en parte de la zona núcleo, puede poner en riesgo la sustentabilidad de los sistemas de producción. Evaluar las posibles causas de este patrón de distribución permitirá proponer políticas públicas que incentiven la realización de buenas prácticas agrícolas», concluyó De Abelleyra.