Industria en Crisis Continua: El Costo de la Producción se Disparó un 25% en Dólares

La industria argentina enfrenta una crisis continua, con un aumento del 25% en el costo de producción en dólares desde finales de 2023. Este incremento se produce en un escenario de apertura comercial y desregulación, lo que ha llevado a una pérdida de competitividad para los industriales argentinos. Un informe reciente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), elaborado por el ex asesor del presidente Javier Milei, Fausto Spotorno, revela estos datos alarmantes.
Aumento de Costos y Pérdida de Competitividad
El Índice del Costo Argentino de la Producción, elaborado por la UADE, muestra que el costo de producción en Argentina se incrementó un 25% en dólares desde diciembre de 2023, mientras que el Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos mostró una variación cercana al 4%. Esta divergencia revela que el encarecimiento de los costos locales se explica principalmente por factores domésticos, como la apreciación real del tipo de cambio.
El informe destaca que la mejora en las condiciones financieras no ha logrado compensar el impacto de la inflación, la recomposición salarial y el encarecimiento de insumos clave. Estos incrementos afectan negativamente la rentabilidad, dificultan la planificación a largo plazo y limitan la capacidad de inversión y expansión de las empresas.
Impacto en los Empresarios
Los industriales aseguran que la suba de costos no se puede trasladar al consumidor y que la inflación está siendo impulsada por los servicios. «El juego de los precios se está jugando en otro lado. No se está pudiendo convalidar valores por el achicamiento del mercado y porque hay mucho producto importado», advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA. En el sector metalúrgico, las importaciones crecen un 5% mensual.
Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes de Argentina, advirtió sobre un nuevo salto en los costos de energía, señalando que en algunos casos las facturas se han triplicado en el último mes debido al componente mayorista. En el sector textil, la situación es similar: «Viene todo muy complicado, lo que vemos es que no hay demanda, la situación se tensa cada vez más y el empleo se va a resentir», dijo Mauro González, empresario del sector y presidente de la Confederación Pyme.
Necesidad de Reformas Estructurales
El informe de la UADE también compara los niveles actuales de producción industrial con los de abril de 2017, último período de relativa estabilidad en Argentina, y advierte que se observa un deterioro más pronunciado, con catorce de los dieciséis rubros presentando caídas. Spotorno plantea que la estabilización no será suficiente sin reformas estructurales: «Es imprescindible avanzar hacia una competitividad estructural que no dependa de ajustes cambiarios. Esto implica políticas como la reducción de los costos operativos, la mejora de la productividad y eficiencia en todos los niveles».
Los industriales coinciden con esta lectura y destacan la urgencia de la situación. Advierten que, con las exportaciones de países asiáticos que cuentan con altos niveles de subsidio, será imposible competir sin una política comercial que tenga en cuenta las conductas anticompetitivas que son cada vez más habituales en un mundo en guerra comercial.
Conclusión
La industria argentina enfrenta desafíos significativos debido al aumento de los costos de producción y la pérdida de competitividad. La necesidad de reformas estructurales y políticas comerciales que consideren las conductas anticompetitivas es crucial para mejorar la situación y permitir que la industria local pueda competir en un mercado global cada vez más desafiante.