Zaffaroni abre las conferencias de juristas en Resistencia

Eduardo Barcesat, Atilio Borón y exponentes de varios puntos de américa dirán presente en las actividades que comienzan hoy y se extenderán hasta el viernes.
Este miércoles comienza en Resistencia las XVIII Conferencias Continentales organizadas por la Asociación Americana de Juristas, que reunirá a destacados exponentes del Poder Judicial y la política.
Las actividades tendrán lugar en la Casa de las Culturas, la ceremonia inaugural se efectuará a las 18.30 para luego dar paso a una conferencia del exjuez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni. El encuentro tendrá como ejes «Responsabilidad de los juristas en la defensa de la democracia, la realización de los derechos humanos y del medio ambiente».
«Las exposiciones estarán organizadas en disparadores como ’Poderes públicos-Poder Judicial’, ’Autodeterminación, soberanía e integración’ y ’Derechos humanos’, y habrá expositores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Venezuela y Canadá», adelantó Laura Tissembaum, presidenta del comité organizador del encuentro.
CRONOGRAMA
Mañana desde las 9 se desarrollará el eje temático «Poderes públicos-Poder Judicial»,con los paneles: «Crisis judicial – La justicia emplazada a refundarse» (Maximiliano Rusconi, Argentina); «La actividad judicial en la mira: Un sistema que no premia a los buenos jueces y no castiga a los malos» (Roberto Boico, Argentina); «La democratización del poder judicial. El rol fundamental de los trabajadores» (Marieta Urueña, Argentina); «Jurisdicción y competencia. La responsabilidad de los jueces en el tratamiento de los delitos transfronterizos» (Javier Freyre, Ecuador); «La responsabilidad de los juristas por el retroceso de los derechos sociales» (Jorge Souto Maior, Brasil).
A las 11, en el marco de la temática «Justicia feminista» se llevará a cabo la conferencia magistral «¿De qué hablamos cuando hablamos de justicia de género?», a cargo de Nelly Minyersky; y luego el panel «Derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica», por Luciane Toss (Brasil), Gisela Giménez (Venezuela) y Soledad Deza (Argentina).
Dentro del eje temático «Derechos Humanos», expondrán, por Argentina, Zunilda Niremperger con «El flagelo de la trata de personas», Federico Carniel «Juicio por la verdad: causa Napalpí» y Rafael Ortiz Córdoba «La querella por los crímenes de lesa humanidad del Golpe en Bolivia»; y por Colombia, Luis Dussan «Despojo, desalojo, neoconflicto».
La temática del lawfare será abordada por la argentina Cristina Camaño «Lawfare y los sótanos de la democracia», el brasileño Luis Carlos Moro «El Lawfare en Brasil», el ecuatoriano Galo Chiriboga Zambrano «El Lawfare, instrumento de violación del Estado de Derecho y la presunción de existencia de delito en el campo penal» y la salvadoreña Nidia Díaz «Lawfare. El caso El Salvador».
A las 18.45 tendrá lugar una conferencia especial encabezada por el expresidente de Ecuador Rafael Correa. Se trata del panel «Las consecuencias socio-económicas del Lawfare», y contará con Atilio Borón como interlocutor.
CIERRE
El viernes empieza con la disertación de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Emilia Valle «Juicio por jurados: avances y desafíos. Jurado indígena en la provincia del Chaco», y a continuación se llevarán a cabo los paneles, entre ellos el que tendrá al frente Eduardo Barcesat «Autodeterminación e independencia económica de los pueblos»; Carlos Cruz seguirá con «Globalización, posmodernidad y justicia» y cerrará María Lucrecia Hernández con «Sanciones y medidas coercitivas unilaterales. El caso Venezuela».
A las 11 se realizará la conferencia magistral «Exigibilidad de los derechos económicos sociales y culturales», a cargo de Luis Niño, vicepresidente de la AAJ, Rama Argentina, y a las 12.00, en el marco de la temática «Integración Regional», Atilio Borón expondrá sobre «La geopolítica global. El rol del poder judicial y los bloques de integración regional».
A las 17, nuevamente para abordar la temática «Justicia Feminista», se realizará un taller de cuidados a cargo de Eleonor Faur y, se presentará la conferencia magistral de Alejandra Gils Carbó «Exigibilidad judicial del PDESC y políticas públicas».
A continuación, expondrán de manera virtual los argentinos Matías Bailone «El derecho a la paz del derecho internacional» y Guido Risso «El Estado de la democracia en el continente.
Impacto sobre las libertades fundamentales y los derechos humanos», y luego los canadienses John Philpot y Roger D. Harris «La guerra híbrida de Estados Unidos contra Venezuela llega a los tribunales: El caso del diplomático venezolano Alex Saab».