«Belén», la película que llevará Argentina a los Oscar, revive un caso real de criminalización por aborto en Tucumán

La historia real ocurrida en 2014: una joven fue condenada a 8 años tras un aborto espontáneo, pasó casi tres años presa hasta que la Corte tucumana anuló la sentencia por arbitraria y basada en prejuicios de género.

TUCUMÁN.– La selección de «Belén», la película dirigida por Dolores Fonzi, para representar a Argentina en los premios Oscar y Goya ha devuelto a la actualidad uno de los casos judiciales más emblemáticos de la lucha por los derechos de las mujeres en el país: la historia real de una joven tucumana que en 2014 fue condenada a 8 años de prisión tras sufrir un aborto espontáneo, en un proceso judicial plagado de irregularidades y prejuicios de género.

El caso que conmovió al país

El 21 de marzo de 2014, «Belén» (nombre ficticio que preserva su identidad) ingresó al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales y sangrado. Los médicos diagnosticaron un aborto espontáneo, pero en lugar de recibir atención médica adecuada, fue denunciada penalmente por el propio personal de salud.

Una condena basada en prejuicios, no en pruebas

El fallo que la condenó por «homicidio doblemente agravado» se sustentó en:

  • Falta de cadena de custodia del cuerpo del feto presentado como evidencia
  • Irregularidades en informes médicos
  • Testimonios contradictorios
  • La hipótesis nunca demostrada de que había ocultado un embarazo

La carta de Belén desde la cárcel

Durante su encierro, Belén escribió una carta desgarradora:
«Me condenaron solo por dichos, por ser humilde, por ir al hospital, por no tener plata para ir a una clínica y pagar una buena defensa… Me arrebataron mi vida!«

La lucha judicial y la absolución final

La abogada Soledad Deza, con el apoyo de organizaciones feministas, logró que la Corte Suprema de Tucumán revisara el caso. En 2016, el tribunal anuló la condena por arbitraria y destacó que el proceso estuvo «atravesado por prejuicios de género». Belén recuperó la libertad después de casi tres años de encierro injusto.

Un precedente histórico

El caso sentó un precedente fundamental en la jurisprudencia argentina sobre:

  • Derechos reproductivos de las mujeres
  • Perspectiva de género en la Justicia
  • Criminalización de emergencias obstétricas

La historia fue documentada en el libro «Somos Belén» de Ana Correa y ahora llega a la pantalla grande de la mano de Dolores Fonzi, manteniendo viva la memoria de una lucha que transformó la mirada judicial sobre los derechos de las mujeres.

¿Y vos qué opinás?

Este caso refleja una problemática que trasciende lo individual.

  • ¿Conocías la historia real detrás de la película «Belén»?
  • Crees que la Justicia ha evolucionado en su tratamiento de casos similares desde entonces?
  • Qué importancia tiene que estas historias lleguen al cine internacional?

Dejanos tu comentario y hablemos de cómo el arte puede visibilizar injusticias sociales.