Día Internacional contra el desperdicio de alimentos: En Argentina se tiran 16 millones de toneladas al año

Lunes 29 de septiembre de 2025

Un problema global con impacto local

Cada 29 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. En Argentina, la cifra es alarmante:

  • 16 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente (el 12.5% de la producción total).
  • Equivale a la comida necesaria para alimentar a 24 millones de personas durante un año.
  • Frutas y verduras lideran las pérdidas: 45% de su producción nunca llega a consumirse (por mermas en cosecha, transporte o distribución).

A nivel mundial, el desperdicio representa:

  • 30% de los alimentos producidos (1 de cada 3).
  • 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

**♻️ El Banco de Alimentos Buenos Aires: 4.600 toneladas rescatadas en 2025

El Banco de Alimentos Buenos Aires es un ejemplo de solución concreta:

  • 4.600 toneladas recuperadas hasta septiembre de 2025 (meta: 7.000 toneladas para fin de año).
  • 724 toneladas (16%) son frutas y verduras frescas.
  • 1.200 organizaciones sociales en el AMBA reciben estos alimentos para personas en situación de vulnerabilidad.

Fernando Uranga, director del Banco de Alimentos, explica:

*»Cuando se desperdicia un alimento, se pierden agua, suelo, energía, envases y mano de obra. Recuperarlo genera triple impacto:

  • Económico: Reduce costos de logística.
  • Ambiental: Evita toneladas de residuos.
  • Social: Lleva comida a quienes más lo necesitan.»*

**🍎 ¿Por qué se desperdicia tanta comida?

  1. En la producción y cosecha:
    • Frutas y verduras con imperfecciones estéticas (pero aptas para consumo) son descartadas.
    • Falta de infraestructura para almacenar y transportar adecuadamente.
  2. En supermercados y comercios:
    • Ofertas mal planificadas que generan excedentes.
    • Fechas de vencimiento confuso («consumir preferentemente antes de» vs. «vencido»).
  3. En los hogares:
    • Compras impulsivas sin planificación.
    • Malo almacenamiento (ej.: frutas y verduras en lugares inadecuados).
    • Porciones excesivas que terminan en la basura.

**💡 ¿Qué podés hacer vos para reducir el desperdicio?

Planificá tus compras: Hacé una lista y comprá solo lo necesario. ✅ Aprovechá las sobras: Convertilas en nuevos platos (ej.: verduras en sopas o tortillas). ✅ Almacená correctamente:

  • Frutas y verduras: En la heladera (excepto tomates, papas y cebollas).
  • Pan y galletas: En recipientes herméticos. ✅ Doná lo que no uses: Si tenés alimentos no perecederos en buen estado, buscá un banco de alimentos cerca. ✅ Comprá «feos pero ricos»: Elegí frutas y verduras con imperfecciones (son igual de nutritivas).

**📢 Empresas: ¿Cómo sumarse a la solución?

Las compañías pueden:

  • Donar excedentes al Banco de Alimentos (beneficio fiscal incluido).
  • Optimizar cadenas de frío y logística para reducir mermas.
  • Educar a empleados y clientes sobre el uso responsable de alimentos.

Uranga enfatiza:

«Las empresas que donan no solo hacen RSE, sino que evitan costos de disposición de residuos y fortalecen su reputación

**💬 Reflexión final: ¿Qué estamos perdiendo cuando desperdiciamos comida?

  • Recursos naturales (agua, suelo, energía).
  • Oportunidades para combatir el hambre.
  • Dinero: Una familia argentina tira hasta $15.000 anuales en comida desperdiciada.

📌 Hoy es un día para actuar:

  • ¿Vas a planificar mejor tus compras?
  • ¿Conocías el trabajo del Banco de Alimentos?
  • ¿Qué hábitos vas a cambiar para reducir el desperdicio?

⬇️ Contanos qué hacés en tu casa y compartí este mensaje!

#DíaMundialSinDesperdicio #BancoDeAlimentos #AlimentosRescatados #HambreCero #Sostenibilidad