Medios financieros globales advierten: el apoyo de EE.UU. no evitaría una devaluación en Argentina

Gita Gopinath (ex FMI) y el Financial Times coinciden en que el respaldo del Tesoro es un «parche temporal». Señalan que sin un régimen cambiario más flexible y reformas internas, la presión sobre el peso seguirá.

NUEVA YORK/LONDRES.– La élite financiera global expresó este jueves escepticismo sobre la capacidad del eventual apoyo del Tesoro estadounidense para evitar una devaluación del peso argentino después de las elecciones de octubre. Medios como el Financial Times, Wall Street Journal y Bloomberg, junto a la ex número dos del FMI Gita Gopinath, publicaron análisis contundentes que apuntan a las contradicciones del modelo económico local.

En un artículo titulado «El apoyo de EE.UU. es sólo una solución temporal para Argentina», el Financial Times –el diario de negocios más influyente del mundo– sostuvo que aunque el respaldo del Tesoro puede calmar los mercados a corto plazo, «este tipo de intervención solo consigue comprar tiempo, pero no resuelve las contradicciones de fondo». Advirtió que, sin cambios estructurales, el país podría verse obligado a devaluar para restaurar su competitividad.

La advertencia de Gita Gopinath

La economista Gita Gopinath, actual subdirectora gerente del FMI, celebró el apoyo estadounidense pero fue clara en sus condiciones: «Un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente». Esta frase es leída como una crítica indirecta a la política de intervención cambiaria de Luis Caputo, que quema reservas escasas.

El diagnóstico del Wall Street Journal y Bloomberg

El Wall Street Journal alertó sobre el desgaste político que sufriría el gobierno si una devaluación golpea el poder adquisitivo, corroiendo la legitimidad social de lo que llamó «La Revolución Milei».

Por su parte, Bloomberg publicó un análisis demoledor sobre la «adicción argentina» a un ciclo recurrente: tomar deuda, defaultearla, pisar el tipo de cambio y luego devaluar.

Un mensaje claro: sin reformas, el alivio será efímero

El coro de advertencias converge en un punto: cualquier ayuda financiera externa será un parche temporal si no se avanza hacia un régimen cambiario más flexible y se construye consenso interno para las reformas estructurales. Los mercados ya están descontando una mayor flexibilidad cambiaria post-elecciones.

¿Vos qué creés?

Los pronósticos internacionales son contundentes.

  • ¿Coincidís con que una devaluación es inevitable después de octubre?
  • Qué debería hacer el gobierno para evitar un impacto social brutal si ocurre?
  • Es posible generar «apoyo interno» para las reformas en el actual contexto?

Dejanos tu comentario y analicemos estos diagnósticos que marcan el rumbe de la economía.