Supermercadistas piden «extrema prudencia» con los precios y rechazan aumentos especulativos por la volatilidad del dólar

La Cámara Argentina de Supermercados y FASA advirtieron sobre listas con incrementos de hasta 7% y pidieron a proveedores retrotraer los aumentos. Alertan que la demanda lleva 20 meses de caída.
BUENOS AIRES.– Las principales cámaras de supermercados del país lanzaron una advertencia conjunta ante la ola de aumentos de precios desatada por la reciente volatilidad cambiaria. La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) emitieron un comunicado en el que reclaman «extrema prudencia» tanto a proveedores como a sus propios asociados, tras detectar nuevas listas con incrementos de hasta 7%.
«A aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconoce aumentos injustificados«, sostuvieron las entidades, en referencia a la suba del dólar posterior a la derrota oficialista en las elecciones bonaerenses.
Un llamado a no remarcar «por si acaso»
Las cámaras insistieron en la necesidad de «desterrar el hábito de remarcar ‘por si acaso'» y afirmaron que su rol debe ser actuar como «un escudo protector» para que los clientes mantengan la confianza en el canal. A los supermercadistas les recomendaron no convalidar incrementos de proveedores que «buscan cubrirse anticipadamente de una situación de crisis que, al día de hoy, parece superada».
La cruda realidad: demanda en picada
Fuentes del sector relativizaron la situación al señalar que, si bien hay listas con aumentos, estos llegan «después de un tiempo sin haber registrado subas». Sin embargo, admitieron que el principal condicionante es la retracción de la demanda, que «no registra suba continua hace 20 meses», según advierte una voz representativa del sector.
Contexto: el «Hot sale dólar» y las retenciones
La advertencia se da en un contexto que algunos economistas llaman «Hot sale dólar», por el fuerte incremento de oferta de divisas esperado tras:
- El apoyo financiero confirmado por el Tesoro estadounidense (swap por u$s20.000 millones)
- El agotamiento del cupo de u$s7.000 millones con retenciones 0% para el agro
El dólar oficial cedió a $1.305 para la compra, pero desde el sector advierten: «Así como hoy el dólar baja, mañana vuelve a subir… Es difícil plantear una dinámica con este nivel de cambios«.
¿Vos notaste aumentos en el supermercado?
La volatilidad cambiaria siempre termina impactando en góndola.
- ¿Notaste aumentos específicos en productos de tu canasta básica esta semana?
- Creés que este llamado de las cámaras logrará frenar la remarcación?
- Qué productos solés ver más afectados por estas subas cambiarias?
Dejanos tu comentario y contanos tu experiencia en los supermercados.